Varona

No.47   Julio-Diciembre 2008.    ISSN: 1992-82

La parametrización en la investigación educativa

The parametrization in educative investigation

Dr C Julia Añorga Morales. Profesora Titular Profesora Consultante ISP “Enrique José Varona”

Dr C Norberto Valcárcel Izquierdo. Profesor Titular. ISP “Enrique José Varona”

Dr C Justo Che Soler. Profesor Titular ISP “Enrique José Varona”

Recibido diciembre de 2007   Aceptado abril de 2008


RESUMEN

La investigación científica en los contextos educativos en la actualidad ha revolucionado la forma de ejecutar en la práctica las indagaciones empíricas y teóricas, en tanto que busca acercarse a un paradigma propio de las ciencias sociales en general y de las ciencias de la educación en particular; en tal sentido, el presente trabajo versa sobre la derivación que ocurre en el análisis del objeto y/o campo de estudio en la investigación, con elementos medibles u observables que permitan la valoración o emisión de juicios de valor acerca del estado, nivel o desarrollo del fenómeno o proceso investigado, todo lo cual se denomina parametrización.

La finalidad de la parametrización es adentrarnos en el fenómeno u objeto que se investiga y puede servir para diagnóstico, caracterización, validación, comprobación, demostración y constatación de sus resultados, en tanto que se argumenta cómo realizar cada uno y el modo de enunciar los indicadores.

PALABRAS CLAVE: investigación científica, parametrización, operacionalización, indicadores.

ABSTRACT

The scientific research within the current educative contexts has revolutionized the manner in which to execute the practice of empirical and theoretical investigations, and at the same time it tries to come closer to its own paradigm of social sciences in general and the sciences of the education in particular. This work deals with the derivation which occurs in the analysis of the object and/or field of study in research, with measurable and observable elements which allow for the valorization and the conferring of judgments regarding values with respect to the state, level and development of the phenomena or process investigated, all of which is called Parameter Setting (parametrization). The point of the Parameter Setting is to go into the phenomena and or object of research and aid with the diagnosis, characterization, validation, verification and demonstration of the results, as well as argument the manners in which each method enounces its indicators.

KEYWORDS: scientific investigation, parameter setting, operational, indicators.

Introducción

El comienzo de la investigación científica, una vez procesado el tema de investigación, nos lleva a determinar el sistema de problemas o antecedentes que dan origen al problema científico, y en el que este último, está inmerso. El sistema de problemas es conocido en nuestra práctica como situaciones problémicas o problemáticas y expresan las contradicciones que emergen de la realidad circundante en el contexto educativo y social. Una vez conformado el sistema de problemas que podemos, para su mejor comprensión, denominarlos como “anillos” que circundan el problema científico que se investiga y que de alguna manera se vinculan con él, pueden estar en diferentes niveles de interrelación con el problema y su formulación debe tener un carácter lo más objetivo posible, constituyen también, la parte más amplia de la pirámide invertida.

Después de formulado el problemacientífico, como interrogante o contradicción, el investigador precisa el objeto de estudio del cual haremos las consideraciones siguientes:

En primer lugar, en las Ciencias Sociales, el objeto de estudio siempre es un proceso, que se vincula con otros procesos dentro del propio problema científico y con otros procesos, presentes en la situación problémica antes mencionada.

En segundo, es concreto real y concreto pensado, porque forma necesariamente parte de la realidad objetiva que estudia el investigador y es concreto pensado porque está conformado por referentes teóricos, resultado de las investigaciones y producciones intelectuales de otros investigadores, que, en alguna medida, aunque fuera tangencialmente, han estudiado alguna arista del objeto.

En tercero, siempre es un modelo actuante que justamente el investigador quiere modificar y transformar en un modelo ideal, que validará totalmente en la práctica o al menos constatará su viabilidad para de nuevo convertirse en el nuevo modelo actuante.

En cuarto, este modelo actuante se manifiesta en la práctica, mediante sujetos que son los que lo llevan a modificar o no.

La categoría campo de investigación, considerado como aquella parte del objeto de estudio sobre las que recae la acción del investigador, resulta necesaria su formulación para evidenciar mejor las contradicciones internas del objeto.

Sin embargo, en los últimos tiempos se trata de atemperar el proceso de investigación a nuevos paradigmas que se acercan a la identificación de nuevos recursos, procedimientos y herramientas para la indagación y valoración de los procesos que suceden en el contexto educativo; hacia esa dirección nos dirigimos en el presente trabajo.

Desarrollo

La experticia del investigador debe demostrar el dominio de lo concreto pensado por otros autores, incluso el suyo propio y la contradicción, características y rasgos del modelo actuante, no estudiado por nadie anteriormente, o al menos en la arista que se propone el investigador. Debemos, entonces, preguntarnos:

¿Qué es parametrizar?

Parametrizar es derivar el análisis del objeto y/o campo de estudio en la investigación con elementos medibles u observables que permitan la valoración o emisión de juicios de valor acerca del estado, nivel o desarrollo del fenómeno o proceso investigado.

La parametrización puede servir tanto para realizar la construcción de indagaciones empíricas como teóricas, a partir de descomponer el objeto y/o campo de estudio, por lo general muy amplios, y emitir juicios de valor metodológico acerca del fenómeno u objeto investigado, no necesariamente se parametriza el objeto y el campo, en tanto que no se puede reducir este proceso a que siempre la variable o variables que se defienden, están explícitas en ellos; entonces, no se puede reducir este proceso a cómo se “operacionaliza” la variable que nos ofrece el objeto-campo. Es un proceso mucho más complejo el momento de la selección del proceso o fenómeno que se parametriza y la pregunta que debemos resolver es:

¿Dónde se encuentran las manifestaciones externas (práctica social o educativa) del modelo actuante que se quiere transformar?

El procedimiento generalmente utilizado para esta selección radica en el proceso de ensayo y error, hasta que se satisfagan las necesidades del conocimiento de las contradicciones existentes entre el objeto y el campo que se investiga.

¿Para qué parametrizar?

La finalidad de la parametrización es adentrarnos en el fenómeno u objeto que se investiga y puede servir para:

Muchas de las investigaciones en las ciencias sociales están orientadas a la realización de un diagnóstico con el cual se argumenta y justifica la realización de la investigación y se demuestra, por vía empírica o teórica, inductiva o deductiva, que ese problema científico existe.

El resultado final de un diagnóstico está en listar un conjunto de problemas que existen en la práctica educativa y social, para encontrar las vías de solución en el área o campo de las ciencias en el que se investiga. En la actualidad, algunas de estas soluciones se encuentran en zonas límites o de fronteras entre las áreas de las ciencias.

Investigadores de la Educación Avanzada han propuesto y validado un procedimiento, conformado con la Tecnología de la Educación Avanzada, que muestra el camino para una determinación de problemas, que se jerarquizan y ordenan, a su vez, en problemas de tipo educativo –entiéndase por todo lo que tiene que ver con la superación y el mejoramiento profesional y humano, entre otros–, problemas de organización del trabajo y de problemas investigativos, que conforman una plataforma científica.

La caracterización está presente en casi todas las investigaciones o proyectos investigativos y responde a la intención de dar a conocer rasgos, características y/o cualidades propias de las entidades, educaciones y sujetos que se investigan.

Generalmente, en los diagnósticos se comienza por estas caracterizaciones, que permiten reconocer los rasgos fundamentales del entorno desde una concepción más humana, interdisciplinaria e integral.

Muchos de los datos o informaciones ofrecidas en una caracterización, a diferencia de las que se obtienen en un diagnóstico, no se tienen en consideración para tomar decisiones o emitir juicios de valor para el fenómeno o proceso investigado y, mucho menos, para la selección de la solución al problema científico.

La validaciónestá más cercana a la experimentación, aunque no es exclusiva de esta; en ella se demuestra o comprueba la veracidad de una hipótesis propuesta como suposición realizada por el investigador acerca de la certeza o no de una o varias soluciones a un problema científico identificado.

El prototipo más común de estas indagaciones se encuentra en la comparación y análisis de los resultados de un llamado grupo de control, que puede llegar a ser hasta un sujeto bajo observación, y un grupo de experimentación.

Sin embargo, el desarrollo de las investigaciones sociales, donde se encuentran ubicadas las que se realizan en el contexto educativo, se emplea la validación, buscando el grado de veracidad o certeza de la propuesta de solución, a partir de la suposición del investigador, generalmente plasmada en la idea científica a defender.

LACOMPROBACIÓN Y LA DEMOSTRACIÓN

En la actualidad, muchos investigadores alejados de pensamiento y acción de los paradigmas más cercanos a la comprobación numérica, se proponen solo constatar el grado de viabilidad, entendido como acercamiento a la comprobación práctica o teórica de una solución propuesta que en muchas oportunidades tiene carácter alternativo, y evidencia la aproximación más cercana a la realidad sin la necesidad de llegar a la experimentación.

La sistematización realizada a numerosas tesis de maestría y doctorado en Cuba y en Iberoamérica, nos han colocado en la disposición de reconocer, entre las posibilidades constatatorias más comunes, las siguientes:

Consultaa expertos, variante propia de la estadística no paramétrica con la necesaria valoración de no menos de 30 sujetos, que desde los requisitos iniciales de identificación como expertos en un área del conocimiento o de la práctica en particular, emiten la autovaloración del estado de conocimiento de las fuentes y argumentos relacionados con el objeto que se investiga y los juicios de valor sobre el modelo que se desea construir o ya construido y se quiere perfeccionar.

Los estudiosos de la obra de Murray Siegel acerca de la estadística no paramétrica y la adaptación realizada por Pérez O, en el 2005; Figueroa, en el 2003; Tarzo de Leite en el 2000; entre otros, permiten reconocer seis variantes en la aplicación de la consulta a expertos como prueba constatatoria en la investigación educativa, estas son las siguientes:

Una vuelta del cuestionario: esta variante puede ser utilizada con dos intenciones, para construir el modelo deseado como solución al problema científico que se investiga, o para la constatación del grado de acercamiento a la realidad que tiene el mismo según el criterio de estos especialistas. En la mayoría de los casos estas sugerencias están asociadas a los fundamentos del modelo y/o a la estructuración o concreción para su aplicación en la práctica.

Dos vueltas de un mismo cuestionario: la necesidad de más de una vuelta en los cuestionarios elaborados para recopilar los juicios de valor vertidos por los expertos; puede estar asociada a encontrar muchas sugerencias que requieren de un cambio sustancial en el modelo o propuesta.

Dos vueltas de diferentes cuestionarios: la utilización de esta variante responde a la necesidad de querer constatar o comprobar el grado de viabilidad del modelo propuesto en la solución del problema científico investigado, en momentos diferentes del proceso de construcción y, por ende, de abstracción del investigador que lo elabora. En múltiples ocasiones se hace un cuestionario con la intención de identificar la viabilidad de los fundamentos teóricos de la propuesta y en un segundo momento, se elabora otro cuestionario o parte de uno único, asociado con la operatividad del modelo teórico para su introducción en la práctica. Para uno y otro momento, se pueden utilizar variables e indicadores que garanticen la viabilidad del mismo y su correspondencia con los fundamentos de las ciencias que sustentan la propuesta.

N vueltas: esta variante se aplica en la investigación educativa cuando se busca, a partir de consensuar las ideas fundamentales acerca del objeto de estudio, llegar a la modelación ideal de la propuesta que solucione el problema científico. Tiene la particularidad de repetir la valoración de las mismas variables e indicadores a un conjunto de expertos que, por lo general, deben ser los mismos.

La precisión del número de vueltas (valor n) depende de que todos los indicadores que se revelan en el cuestionario de los expertos den como resultado la valoración acertada o satisfactoria de los mismos. Sin embargo, la calidad de la aplicación de la consulta a expertos, como constatación del modelo, no depende de cuántas repeticiones se realicen,1 sino de la calidad con que se confeccione el cuestionario y, como es lógico, de haber realizado una correcta parametrización del objeto de estudio centrado en el modelo o propuesta de solución y de tratar de atenuar los grados de relatividad (Hombre-Instrumento-Proceso), tanto en los evaluadores y evaluados, como en el instrumento elaborado y el momento de su aplicación. En este último elemento se ha sugerido a diversos investigadores con buenos resultados:

-Incorporar preguntas abiertas y no solo de selección en el cuestionario, que permita a los expertos, después del estudio del modelo o de la propuesta, revelar otros estados de opinión o concebidos por el investigador.

-Crear espacios de intercambio entre: el aplicador del cuestionario, por lo general el creador del modelo o la alternativa de solución del problema investigado, y los expertos previamente seleccionados, porque cumplen las condiciones de partida. Estos espacios de reflexión pueden ser un taller para darle a conocer el modelo al colectivo de expertos, una entrevista personalizada con cada uno durante la aplicación del cuestionario, un foro de discusión creado en los espacios virtuales a través de las herramientas que hoy contamos en las modalidades a distancia, o a través de las TIC, entre otras formas de comunicación.

-Utilizar espacios de capacitación o de trabajo científico-metodológico que ya existan, para presentar el modelo propuesto, que permitan disipar dudas, confusiones o limitaciones en la información que pueda tener.

N vueltas con la correlación de resultados (Coeficiente de Kendall): a diferencia del anterior, esta variante persigue encontrar las tendencias, primero numéricamente y luego cualitativamente, entre el análisis de los resultados en la aplicación de una y otra vuelta (Coeficiente de Kendall), posibilitando corregir a un mayor nivel de precisión los errores que puedan darse en cualquiera de los elementos que participan (aplicador del instrumento, experto, instrumento o cuestionario o el proceso de aplicación).

Cuasi-experimento y pre-experimento: asociado a

la comprobación de una o más variables, sin llegar a la utilización total de las mismas y sus indicadores, acercándonos a medir el grado de transformación de los sujetos insertados en la investigación, sean alumnos de cualquier nivel educacional buscando la transformación en la calidad del aprendizaje por ejemplo, o en el desempeño de docentes, a partir de intervenir en sus procesos de formación continua o mejoramiento profesional y humano (trabajo metodológico, actividad científica y superación), por citar algunos casos comunes en la actualidad investigativa de la educación en Cuba.

Consulta a especialistas: en ocasiones existen profesionales muy ligados al objeto que se investiga o a los sujetos investigados, que por su producción intelectual teórica no han revelado resultados como para identificarlos como expertos y los investigadores nos encontramos en la disyuntiva: ¿cómo no voy a tener en cuenta a esta persona para adentrarnos en los procesos y contra- dicciones que se relacionar con la investigación que realizamos?; para ello, se hace imprescindible crear un procedimiento, científicamente defendible que la práctica le ha denominado consulta a especialistas.

Los especialistas pueden ser docentes o directores con experiencia acumulada en la práctica escolar, su selección debe ser identificada por requisitos o condiciones iniciales en las que pueden estar consideradas: los años de experiencia, la preparación de otros profesionales de la educación que se trate, la conducción del trabajo metodológico, la participación en actividades investigativas en áreas comunes al objeto que se estudie, la tutoría de trabajos investigativos, entre otros aspectos valorables.

La consulta a especialistas puede verse relacionada con técnicas o procedimientos propios de la dinámica grupal o el trabajo con grupos operativos,2 como: PNI, Tormenta de cerebro o lluvia de ideas, Matriz DAFO o FODA, entre otras.

Para procesar la información acumulada en la consulta a especialistas puede emplearse un cuestionario, similar al ya comentado con anterioridad de la consulta a expertos, una guía de observación que tenga un apuntador externo que revele las contradicciones que se manifiestan durante el trabajo con el grupo de especialistas, si se organizara de esta forma, dentro de otras variantes y es tradicional tener identificado el objetivo de la consulta a los mismos y qué criterios se tendrán en cuenta para recepcionar la información que luego se analiza.

Introducción parcial de la propuesta: en muchos casos los proyectos investigativos que se realizan re- quieren de mucho tiempo para poder experimentar los resultados, efectos, rendimientos o impactos en los procesos, sujetos y objetos estudiados; por ello, es que se va haciendo cada día más común visualizar tesis de grado de título científico que realicen introducciones parciales de la propuesta de solución y sin llegar al tradicional experimento y sus variantes antes referidas, permiten acercarnos a la valoración de cuánto pude influir, transformar o modificar.

¿Cómo hacer la parametrización?

Se recomienda hacer un ejercicio de abstracción y concreción de las indagaciones empíricas, tratando de llenar una tabla como la que a continuación se muestra, que posibilita no continuar transitando por la investigación sin que estas relaciones entre las variables, dimensiones, indicadores e instrumentos sean sólidas; además, se garantiza el análisis posterior desde el enfoque de sistema, la triangulación u otro procesa- miento de correlación de resultados.

Dentro de este ejercicio es vital pensar cómo interrelacionar los resultados cuantitativos desde un análisis cualitativo con la utilización de puntos de cortes o rangos de significación logrados con métodos estadísticos no paramétricos; todo ello se consignará en las columnas de la visión horizontal relacionadas con las indagaciones empíricas (anexos 1 y 2).

Variables

Dimensiones

Indicadores

Subindicadores

Instrumentos

Incisos o ítems

Parametrización por normotipos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es muy debatido, entre conocedores de modelos experimentales de la investigación educativa, el empleo de palabras dentro de las variables e indicadores; por ejemplo, Pérez, Colado, Che, Ruiz, Rizo, Campistrus, y otros; así como la colocación y/o utilización de dimensiones, como parte del establecimiento de elementos de rigor para adentrarnos en los cuestiona- mientos e indagaciones propias de la investigación.

Para los doctores Campistrous L y Rizo C,3 la variable es el símbolo que se utiliza para representar cualquiera de los estados particulares del aspecto de la realidad representado; esos estados son los valores de la variable y en cada manifestación particular, en cada caso concreto, la variable asume uno de esos valores. La determinación del valor de la variable que corresponde al objeto y/o campo de estudio en general y al proceso que se parametriza particularmente, es la medición, entendida en su carácter general como aquella comparación con un modelo ideal o esperado, en el cual no se presupone nada sobre la naturaleza de la variable utilizada; es decir, hablamos de medición, tanto si se trata de una variable numérica, como si se trata de una variable categórica.

Por ejemplo, si nos interesa el sexo de una criatura recién nacida, la variable es nominal y su valor será uno de los dos sexos posibles: femenino o masculino. En este caso la determinación del sexo correspondiente se realiza por observación y lo que estamos llamando medición se reduce a esa observación.

En cambio, si nos interesa el peso, se trata de una variable cuantitativa y la determinación del número que representa al peso se realiza mediante el pesaje por medio de una balanza; en este caso, lo que llamamos medición es un proceso real de comparación con una unidad establecida de antemano.

En ambos ejemplos, se trata de variables simples y la medición se realiza de manera inmediata y mediante un proceso simple, que consiste en una observación o una comparación. No siempre las variables que utilizamos en la investigación educativa son de esta naturaleza; al contrario, en la mayor parte de los casos son variables más complejas y para determinar su valor se requiere un proceso que consiste en operaciones más complicadas y necesita de variables intermediarias más evidentes, las que llamamos indicadores. Del latín indicio, es lo que sirve para indicar. En el contexto de la investigación educativa se utiliza para referirse a una variable que indica el valor de otra. Se da por supuesto que los valores de la variable utilizada como indicador se determinan de una forma más directa y evidente que los de la otra variable.

Es necesario observar que los indicadores pueden ser utilizados aún con variables tan simples como las señaladas antes; en efecto, en el caso del sexo del recién nacido, en realidad no se observa directamente el sexo, sino que se determina mediante los órganos genitales, y en el caso del peso se determina mediante la observación de la escala de la balanza y no directamente mediante la estimación del peso.

En la investigación educativa las variables que requieren indicadores son más complejas que las señaladas y casi nunca basta con la utilización de un indicador, sino que se necesitan varios.

El doctor Pérez O,4 refiriéndose a los elementos presentes en la acción de medir relaciona, entre otros, los siguientes:

Unidad de análisis.

Es un objeto o sujeto que sustenta los atributos del fenómeno o proceso que se pretende investigar. En las Ciencias Sociales, generalmente lo constituyen los sujetos; por ejemplo, alumnos, docentes, directivos, comunitarios, etc. Sin embargo, no deben descartar la posibilidad de que sean objetos, como libros, programas, infraestructuras comunitarias o fabriles, etcétera.

Atributo.

Es una cualidad, característica o magnitud a investigar en la o las unidades de análisis del fenómeno o proceso. Generalmente, se restringe la definición a la de magnitud; sin embargo, en las Ciencias Sociales son más comunes las cualidades o características de los sujetos. El rendimiento académico, las motivaciones, los intereses, el desarrollo intelectual, estado de un paciente, etc., es poco probable que cumplan con las exigencias establecidas para una magnitud numérica.

Indicador.

Es la manifestación externa del atributo en las unidades de análisis con posibilidad operacional de ser registrada. En las Ciencias Sociales, son muy comunes los indicadores del grado de conocimiento, nivel de desarrollo de las aptitudes, estado de opiniones, frecuencia de conductas, grado de manifestación de las motivaciones, número de intereses que manifiesta, estado de salud, etcétera.

Sin embargo, después de realizar la sistematización anterior, los autores no hemos encontrado referencia de la forma de redacción de estos indicadores que se correspondan con los objetos propios de las ciencias pedagógicas y de la educación; por ello, es que nos sentimos obligados a trabajar al respecto. Etimológicamente, los indicadores deben ser medibles, que revelen cierto grado de precisión de lo que se valora y que propicie no solo la elaboración de las interrogantes que se realizarán en cada indagación empírica, sino además permita el procesamiento que catalogue más convenientemente el objeto de estudio, los procesos y sujetos vinculados con este, acercándonos a un juicio más objetivo y fidedigno. Por ejemplo, es usual observar en los indicadores los términos puntualidad y asistencia; sin embargo, esos son los procesos que se valorarán a través de indicadores más medibles, como pueden ser: cantidad de asistencia o grado de puntualidad a clases. Los términos que se deben emplear en tal sentido, pueden estar asociados con palabras como: cantidad, frecuencia, número, grado, nivel, estado, entre otros, que posibilitan luego su transformación a preguntas o criterios de observación, dentro de las indagaciones que se pretendan ejecutar y en correspondencia con el estudio de campo (Sampieri), caracterización, determinación de problemas o diagnóstico5 que reclame la investigación como proceso.

En particular, el término “nivel” generalmente se corresponde con juicios de valor, buscado por la vía empírica; se recopila como información cualitativa; por ejemplo, son muy empleados los niveles: Alto, Medio y Bajo, para conocer el desarrollo de un proceso o de los sujetos involucrados en este (alto nivel de motivación, bajo rendimiento en el aprendizaje, otros). A diferencia de este, el término “grado” establece un juicio más empírico relacionado por rangos que evidencian un desarrollo del objeto y sujeto en estudio, por ejemplo: “es graduado de séptimo grado”, “tiene el grado superior en los estudios de meteorología”, “ostenta el grado de doctor en ciencias pedagógicas”, entre otras frases conocidas. Con mayor nivel de generalización en el juicio de valor, dentro de los estudios empíricos que se puedan realizar, está el término “estado”; el mismo establece valores integrados del objeto o sujetos en estudio. En tal sentido, las apreciaciones combinan lo cuantitativo y lo cualitativo. Se identifica un estado cuando estamos enjuiciando que una institución educativa fue declarada como “Centro listo” al comienzo de cada curso escolar o gestión educativa; o también cuando fruto de diferentes parámetros y normotipos, se expresa que el Municipio se encuentra como “Cumplidor de la emulación 26 de Julio”.

Conclusiones

La parametrización puede servir tanto para realizar la construcción de indagaciones empíricas como teóricas, a partir de descomponer el objeto y/o campo de estudio, por lo general muy amplios y emitir juicios de valor metodológico acerca del fenómeno u objeto investigado.

La finalidad de la parametrización es adentrarnos en el fenómeno u objeto que se investiga y puede servir para diagnóstico, caracterización, validación, comprobación, demostración y constatación del proceso investigado.

Los autores se pronuncian a que los indicadores deben ser medibles, que revelen cierto grado de precisión de lo que se valora y que propicie no solo la elaboración de las interrogantes que se realizarán en cada indagación empírica, sino que permita el procesamiento más convenientemente al objeto de estudio, los procesos y sujetos vinculados con este, eligiendo a un juicio más objetivo y fidedigno.

Si bien estas valoraciones emergen de la sabiduría cotidiana en la conducción de procesos y proyectos de investigación de los autores, en este proceso de aproximación a la solución de conflictos propios de los que investigamos, las referencias anteriores no son “recetas” que excluyan otras acepciones y/u orientaciones que existen o puedan aparecer en el discurso de la ciencia, sino un acercamiento al tema de la traspolación de cómo hacer el camino de la investigación más cercano a los procesos, objetos y sujetos reflejados en la investigación educativa actual.

 

 

Referencias

  1. PÉREZ O. Estadística no paramétrica. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. En: CD. Sucre, Bolivia: URMPSFco.X. Chuquisaca; 2003.

  2. AÑORGA J, CHING L, VALDÉS J R. Tecnología para la determinación de problemas. En: soporte magnético. La Habana, Cuba: 1996.

  3. CAMPISTROUS L, RIZO C. Indicadores e investigación educativa. En: soporte magnético. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 1998.

  4. PÉREZ O. Estadística no paramétrica. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. En: CD. Sucre, Bolivia: URMPSFco.X. Chuquisaca; 2003.

  5. AÑORGA J, ET AL. Producción intelectual: proceso organizativo y pedagógico. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria; 2002. ISBN: 959-16-0151-4.

Bibliografía

BRIONES G. La investigación social y educativa. Bogotá, SECAB; 2002.

COLADO J, ET AL. Mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales del sector educacional. Proyecto. Resultado No. 1. Instrumentos de la investigación. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona; 2005.

CHE J, ET AL. Curso de estadística. Módulo II. Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2005.

GRUPO DE TRABAJO sobre estándares y evaluación de PREAL Y GRADE www.preal.cl/GTEE/ artículosdifusión.php. 2004.

JCOSFEE (Joint Committee On Standars For Educational Evaluation) Normas de evaluación. México, México D. F: Editorial Trillas; 1988.

KONOW I, PÉREZ G. El método Delphi. Santiago de Chile, Chile: Editado por el CEDEE; 2002.

LANDAETA J. El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona, España: Editorial Ariel; 1999.

SIEGEL M. Stadistical no parametric. EE. UU., Editorial Masachussett; 2001.

 

Anexo 1. Métodos y procedimientos de la investigación.

CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Observación

Consiste en la percepción directa del objeto de la investigación; es decir, permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos (guía).

Experimentación

Es el método empírico de estudio de un objeto en el cual el investigador influye sobre él por medio de la creación de condiciones artificiales, necesarias para el esclarecimiento de las propiedades correspondientes.

Análisis y síntesis

Análisis: lo que uno hace es descomponer un objeto en sus distintas partes y relaciones, revelando sus componentes y relaciones.

Síntesis: establece mentalmente la unión de las partes previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y características generales entre sus componentes.

Inducción y deducción

Inducción: es una forma de razonamiento a través del cual se pasa de un conocimiento de cosas particulares a un conocimiento más general, que va a reflejar lo que hay de común en esos fenómenos individuales.

Deducción: se pasa de un conocimiento general a un conocimiento particular y/ o conocimiento menos general.

Hipotético deductivo

Permite adelantar y verificar las nuevas hipótesis sobre la realidad; establece nuevas predicciones a partir del sistema de conocimientos que se tiene.

Análisis histórico lógico

Histórico: estudia la trayectoria real de los fenómenos, los acontecimientos en el decurso de su historia.

Lógico: investiga las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos.

De lo abstracto a lo concreto

Abstracto: mediante él se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos.

Concreto: es la síntesis de muchos conceptos y, por consiguiente, de las partes.

Modelación

Es la reproducción simplificada de la realidad que le permite descubrir nuevas relaciones y cualidades del objeto.

Sirve para modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes y sus relaciones.

Sistémico

Con este método se puede obtener una orientación general para estudiar los fenómenos educativos como una realidad integral formada por componentes con determinadas funciones, pero que mantienen formas estables de interacción que da las cualidades integrativas generales.

Fuente: Tomado de Producción Intelectual: Proceso organizativo y pedagógico. La Habana, Editorial Universitaria; 2002. ISBN: 959-16-0151-4.

 

Anexo 2. Indagaciones empíricas.

Fuente: Tomado de Producción Intelectual: Proceso organizativo y pedagógico. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria; 2002. ISBN: 959-16-0151-4.

 

Anexo 3. Pruebas y distribución teórica de referencia.

Prueba

Distribución teórica

df

Binomial

Normal

 

Chi Cuadrado de bondad de ajuste

Chi Cuadrado

k-1

Kolmogorov-Smirnov de bondad de ajuste

Kolmogorov-Smirnov

 

Chi Cuadrado para k muestras

Chi Cuadrado

(k-1)(r-1)

Kolmogorov-Smirnov para 2 muestras

Chi Cuadrado

2

U de Mann Whitney

Normal

 

Kruskal Wallis

Chi Cuadrado

k-1

Coeficiente de contingencia

Chi Cuadrado

(k-1)(r-1)

Coeficiente de Spearman

T de Student

N-2

Coeficiente de Kendall

Normal

 

Mc Nemar

Chi Cuadrado

1

Los signos

Normal

 

Wilcoxon

Normal

 

Q de Cochran

Chi Cuadrado

K-1

Friedma

Chi Cuadrado

K-1