Varona

No.46   Enero-Junio 2008.    ISSN: 1992-82

El análisis semántico, sintáctico y pragmático en la enseñanza de los contenidos gramaticales

The semantic, syntactic and pragmatic analysis in teaching grammatical contents

Dr C Alicia Toledo Costa. Profesora Auxiliar. ISP “Enrique José Varona”

M Sc María Teresa Godoy Guerra. Profesora Auxiliar. ISP “Enrique José Varona”

Lic. Zaida Suárez Puente. Asistente. ISP “Enrique José Varona”

Recibido diciembre de 2007   Aceptado enero de 2008


RESUMEN

Tradicionalmente los contenidos gramaticales han sido abordados con un enfoque descriptivo que estudia las estructuras gramaticales dentro del sistema, sin tener en cuenta sus usos en la comunicación. Ello trajo como consecuencia que primara una lingüística de la lengua que ha influido en la enseñanza de la gramática, o sea, la existencia de una didáctica de la lengua. Los estudiantes, cuando terminaban de recibir Gramática Española en la Carrera de Español- Literatura, presentaban dificultades en cuanto a la delimitación de oraciones, errores en el reconocimiento de las categorías gramaticales y las funciones que estas desempeñan en la oración, insuficiente dominio de los conceptos, que solo reproducían y no interiorizaban. Y lo más preocupante es que no enriquecían su propia lengua a partir del aprendizaje de estos conceptos gramaticales y no aplicaban estos conocimientos al proceso de construcción de textos.

Teniendo en cuenta tales dificultades, este trabajo ofrece una vía para el tratamiento de los contenidos gramaticales para la carrera de Ciencias Humanísticas, desde una didáctica del habla. Expone los principios teóricos y metodológicos del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, y sus categorías aplicados a la enseñanza de la Gramática. Sobre la base de las concepciones de dicho enfoque, presenta una propuesta metodológica para la realización del análisis semántico, sintáctico y pragmático de las estructuras gramaticales en textos pertenecientes a distintos estilos funcionales. Cada texto que se ejemplifica va acompañado de un sistema de preguntas que facilita la realización del análisis y también se presentan situaciones comunicativas para construir textos y así emplear las estructuras gramaticales objeto de estudio.

PALABRAS CLAVE: análisis semántico, sintáctico y pragmático, enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, lingüística de la lengua, lingüística del habla.

ABSTRACT

Traditionally, grammatical contents have been taught from a descriptive approach, which studies the grammatical structures within a system, without taking into account its use in communication. This brought on as a result, mainly the linguistics of the language, which have influenced the teaching of grammar, in other words, the existence of didactics of the language. When the students have completed their studies of Spanish Grammar in the career of Spanish- Literature still presented problems with the delimitation of sentences, errors in recognizing grammatical categories and their functions within a sentence. This is a direct result of lack of command of the concepts taught that are merely reproduced and not interiorized. The most worrisome part was that they did not enrich their language through the learning process of grammatical structures nor did they apply this knowledge in the process of construction of texts. Taking into account the previously mentioned difficulties, this paper offers a mode for the handling of grammatical structures in the major of Humanistic Sciences, from the didactics of speech. It exposes the theoretical and methodological principles of a cognitive, communicative and social cultural approach and its categories applied to the teaching of grammar.

These conceptions then are the basis that presents a methodological proposal for the realization of a semantic, syntactic and pragmatic analysis of the grammatical structures in texts pertaining to different functional styles. Each text, which is exemplified, is accompanied by a system of questions that facilitate the realization of the analysis and presents communicative situations to construct texts and in this manner exemplify the grammatical structures that are being studied.

KEYWORDS: semantic, syntactic and pragmatic analysis, cognitive, communicative and social cultural approach, language linguistics, speech linguistics

Introducción

A lo largo de la historia han prevalecido diferentes criterios acerca de cómo enseñar la gramática. En general, las gramáticas se dedicaban a establecer reglas prácticas para el uso correcto de las lenguas (enfoque descriptivo o normativo), pretendiendo con ello preservar inalterado el lenguaje, o bien tratando de descubrir las leyes generales que gobiernan el pensamiento humano (enfoque puramente filosófico).

La enseñanza de la lengua casi siempre ha estado sustentada por la concepción de la lingüística imperante en la época. Así ocurrió con el estructuralismo y el generativismo.

El estructuralismo que tuvo por centro la dicotomía saussureana lengua/habla durante decenios, se empeñó en caracterizar la lengua como un sistema de signos, por lo que sus seguidores se dedicaron a elaborar una lingüística de la lengua y poco o casi nada sobre la lingüística del habla.

Estas limitaciones estuvieron presentes en la enseñanza de la gramática en el mundo hispano y, por supuesto, en la escuela cubana. Es conveniente señalar que estos enfoques nos permitieron conocer mucho mejor la estructura formal de la lengua, pero al mismo tiempo perjudicaron la enseñanza.

Estas corrientes, tanto lingüísticas como didácticas, se caracterizaron por atender esencialmente la lengua, la competencia, “el conocimiento” y prácticamente nada el habla, la actuación, “la destreza”, el uso. Nuestros programas fueron un fiel reflejo del desarrollo de estas tendencias y se caracterizaron por un alto volumen de contenidos teóricos, alejados del hecho comunicativo.

Lo anterior trajo como resultado que los estudiantes de tercer año de la Carrera de Licenciatura en Educación Español-Literatura del Instituto Superior Pedagógico ‘‘Enrique José Varona’’, al culminar el estudio de la asignatura de Gramática Española IV, que constituía el último semestre en que recibían los contenidos correspondientes a los niveles morfológico y sintáctico de la lengua, presentaban dificultades en cuanto a la delimitación de oraciones, errores en el reconocimiento de las categorías gramaticales y las funciones que estas desempeñan en la oración, insuficiente dominio de los conceptos que solo reproducían y no interiorizaban. Y lo más preocupante es que no habían enriquecido su propia lengua a partir del aprendizaje de estos conceptos gramaticales y no aplicaban los conocimientos adquiridos al proceso de construcción de textos.

Afortunadamente, hay autores que consideran de forma muy diferente la dicotomía lengua/habla, al indicar que deben tenerse en cuenta los dos miembros dicotómicos. Representantes de estas nuevas ideas son Halliday y Hymes, que plantean que entre el conocimiento del lenguaje y su utilización es problema de terminología.

De ahí se deriva la existencia de otra lingüística y de otro modelo de enseñanza, centrada en el uso, en la actividad verbal de los hablantes, con antecedentes en las primeras décadas del siglo en los enfoques de Vigotsky, Batjin, Bülher, etc. Se trata de la pragmática del lenguaje, lingüística textual o análisis del discurso. Se abre paso un nuevo enfoque, basado en las concepciones de la lingüística del texto y el enfoque comunicativo, que ya no aborda el lenguaje únicamente como un sistema de signos, sino como un medio de comunicación social.

Es posible que la aplicación de este enfoque contribuya a solucionar los problemas en torno a la enseñanza de los contenidos gramaticales, en especial, de la Carrera de Formación de Profesores de Ciencias Humanísticas, en la que se necesita que la gramática contribuya a preparar comunicadores eficientes.

Desarrollo

A continuación, se ofrece una propuesta metodológica basada en las concepciones del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural y la lingüística textual, que pretende profundizar, tanto en el análisis de la gramática del texto como en el uso y las funciones de las estructuras gramaticales en la comunicación, mediante el trabajo con la teoría de los actos de habla. Se basa, además, en la propuesta metodológica de la doctora Roméu A, quien partiendo de la corriente de la lingüística del texto, de la psicología cognitiva fundamentada en las concepciones de Vigotsky L cuya orientación es dialéctico-materialista, y de una didáctica desarrolladora, caracteriza los componentes funcionales de la clase de Español-Literatura: comprensión, análisis y construcción, que constituyen las habilidades fundamentales que debe alcanzar el estudiante, a favor del desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural.

El alumno, además de adquirir conocimientos acerca de los niveles morfológico y sintáctico de la lengua, podrá apreciar la funcionalidad de las estructuras gramaticales en el acto comunicativo, lo que se manifestará en un empleo adecuado de estas estructuras en la comunicación oral y escrita. La gramática ha de contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes de Licenciatura en Educación, quienes se forman como profesores de Humanidades, teniendo presente que los fines de su preparación no son otros que lograr la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural de sus estudiantes.

Constituye el fundamento de nuestra propuesta, la concepción lingüística denominada descripción comunicativa-funcional de la lengua (DCFL), desarrollada por la Escuela Superior Pedagógica de Postdam, en Alemania.

Los principios en que se apoya el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural desarrollados por Roméu A1 y que, por tanto, constituyen la base para una gramática del habla son:

1.- La concepción del lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personológico y sociocultural del individuo.

Este principio destaca la unidad indisoluble entre el pensamiento y el lenguaje en el proceso de construcción y transmisión de significados, aspecto que pone de relieve las funciones noética y semiótica que el lenguaje realiza al participar en la construcción del pensamiento (noesis) y su transmisión (semiosis) a través de diferentes códigos, de los cuales el código verbal es esencial. También evidencia la importancia del lenguaje en el desarrollo integral de la personalidad del individuo desde los puntos de vista cognitivo, metacognitivo, afectivo-emocional, axiológico y creativo, como resultado de su interacción en el contexto sociocultural.

Este principio tiene en cuenta la comunicación como tipo de actividad humana. La actividad es una forma específica humana de relación activa hacia el mundo circundante, cuyo contenido es su cambio, su transformación. Supone una contraposición del sujeto y el objeto de la actividad que, a su vez, constituyen una unidad.

Se concibe al hombre como sujeto en la historia, en la sociedad, como ser social, cuyas facultades y posibilidades han sido formadas en la práctica. El hombre depende en su actividad del objeto, pero este establece límites a la actividad del sujeto.

El proceso de trabajo, donde los hombres inter- accionan y se comunican unos con otros, hace que se separen las formas práctica y teórica de la actividad del hombre. La práctica se halla encaminada directamente hacia la transformación de una situación; la teoría surge y se desarrolla influida por los objetivos de la actividad práctica y contribuye a un alcance más efectivo de esos objetivos. Dentro de la actividad teórica debe tenerse en cuenta la cognoscitiva, valorativa y comunicativa.

Consideramos que este principio que hemos explicado constituye un aspecto que sustenta la necesidad de una gramática comunicativa.

2.- La relación entre el discurso, la cognición y la sociedad (fig. 1).

Van Dijk, en el 2000, expone que estos tres elementos estructuran un triángulo que integra los tres enfoques principales del análisis multidisciplinario del discurso. Cada vértice de este triángulo está vinculado con los otros dos. Cualquier análisis que se haga teniendo en cuenta un solo vértice del triángulo demandará necesariamente la atención de los restantes. Una gramática del habla atenderá no solo los aspectos formales del discurso, sino que se apoyará en la significación, cómo están conformados gramaticalmente; la cognición constituye un aspecto insoslayable para explicar las distintas estructuras gramaticales que conforman el texto y la interacción entre ellas y no es posible dar cuenta de la cognición sin tener en cuenta que el conocimiento y otras creencias se adquieren y utilizan en el discurso y los contextos sociales. La estructura social y la cultura determinan en lo que se significa y cómo se significa.

Una gramática del habla profundizará en los aspectos del sistema de la lengua, se apoyará en los conocimientos que son requisito indispensable para un análisis científico de la lengua y lo hará teniendo en cuenta un marco social determinado donde se produce el hecho comunicativo.

Fig. 1. Triángulo del discurso.

3.- Carácter contextualizado del estudio del lenguaje.

Todo análisis del discurso que se realice acerca de un fenómeno gramatical debe evidenciar la relación entre el texto y sus contextos social, cultural, local y general. En los textos existen las marcas contextuales, que son indicios de la relación entre el texto y el contexto; a su vez, se hace necesario examinar detalladamente la estructura del contexto y sus componentes: situación comunicativa, participantes, intención, tarea comunicativa, valores, normas, etcétera.

En este principio se evidencia la unidad del contenido y la forma en el estudio de los hechos lingüísticos, pues se aborda el empleo de distintas estructuras gramaticales de acuerdo con los usos funcionales o comunicativos, según el contexto.

Estudio del lenguaje como práctica social de un grupo o estrato social.

El discurso hablado y escrito son formas de práctica social en un contexto sociocultural y, al abordar el estudio de la gramática, debe revelarse que los usuarios de estas estructuras participan en el discurso, tanto como personas individuales, como formando parte de diversos grupos.

Carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinar y, a su vez, autónomo del estudio de la lengua.

El estudio gramatical del lenguaje a través de las manifestaciones discursivas revela su complejidad derivada de su carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinar. Este principio revela:

La naturaleza interdisciplinaria de los textos, teniendo en cuenta que todo texto resume e integra los saberes de su autor, originados por el conocimiento del mundo de las diferentes ciencias y de la cultura en general.

En las investigaciones sobre el discurso participan diversas disciplinas desde sus respectivos campos (Etnografía, Gramática del discurso, Semántica, Semiótica, Sociolingüística, Pragmática, Retórica, Estilística, Psicología Cognitiva, Etnometodología, Estudio de la Comunicación). Ello evidencia su carácter interdisciplinario y multidisciplinario. Dichas investigaciones trascienden a otros campos de investigación; por ello, tienen un carácter transdisciplinario.

Los principios metodológicos en que se sustenta el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural son los siguientes:

Orientación hacia un objetivo en el análisis:

En el caso de la gramática del habla, los objetivos se formulan tomando en cuenta que los estudiantes deben apropiarse de los conocimientos acerca de los niveles morfológico y sintáctico de la lengua, así como de su funcionalidad en el proceso de comunicación. Los objetivos deben tener una orientación comunicativa.

Selectividad de los textos que se analizan.

Se realizará una selección cuidadosa de los textos teniendo en cuenta que servirán de modelos de cómo funcionan las estructuras lingüísticas en dependencia de la intención y la finalidad comunicativa del autor, así como de la situación comunicativa en que el emisor produjo el texto. Deben tenerse en cuenta las diferencias funcionales de los textos y las peculiaridades en el empleo que se hace en ellos de las estructuras lingüísticas, a fin de que se aprecie cómo se dan las regularidades en el uso de ellas, en correspondencia con la función textual.

La enseñanza del análisis.

Se manifiesta en el aprendizaje de los alumnos del modo de actuación. El análisis, teniendo en cuenta la descripción comunicativo-funcional integra los aspectos semánticos, lingüísticos y pragmáticos. La integración contenido-forma-contexto posibilitará que el estudiante aprecie las estructuras gramaticales de acuerdo con la intención del autor y la situación comunicativa en que se emita el texto. Resulta así que se partirá del contenido a la forma para retomar el contenido en un contexto determinado, lo que redundará en una comprensión mucho más profunda del texto.

Esta gramática opera a nivel textual, rebasa el límite de la oración y estudia las estructuras lingüísticas, atendiendo a las incidencias del contexto; por tanto, examina el lenguaje como un objeto complejo, a diferencia de la gramática tradicional, que estudia la oración en sí misma como un objeto simple, como una muestra de laboratorio, en condiciones artificiales, lejos de la realidad comunicativa.

A partir de esta nueva concepción, la gramática opera con las distintas categorías que conforman la lingüística del texto y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

Se parte de la categoría actividad, pues se considera que el lenguaje es una forma de actividad comunicativa humana. La comunicación es un proceso mediante el cual se transmite y recepciona información, los hablantes realizan sus emisiones que constituyen los actos de habla.

Debe ser objeto de estudio de la gramática cómo se estructuran los actos de habla a través de los cuales se establece la comunicación. Ellos se realizan mediante textos, no a través de palabras y oraciones aisladas; por tanto, la asignatura abordará el estudio de los contenidos gramaticales mediante el análisis de distintos textos.

Es propio de la actividad comunicativa el inter- cambio de significados. Es preciso realizar el análisis semántico del texto objeto de estudio. El alumno descifrará su configuración fonológica, descubrirá su configuración sintáctica y, a partir de sus saberes, creencias, valores y experiencias, llevará a cabo las configuraciones lógicas y conceptuales. Cuando el estudiante sea capaz de asociar los significantes a un significado, podrá decirse que ha interpretado el texto. La asignatura operará desde una perspectiva pragmática que aborda el análisis de la lengua como acción. Se atenderá al significado de los textos que se transmiten atendiendo a los dos polos humanos de la comunicación: emisor-receptor. Será objeto de análisis la intención comunicativa que guía al emisor en la construcción de los textos, en qué entorno o situación comunicativa los emite y qué finalidad comunicativa espera lograr con ellos, a qué destinatario se dirige, qué reacción quiere despertar en él, qué procedimientos comunicativos determinan la configuración lingüística, arquitectónica y de composición de los textos. La asignatura tendrá en cuenta si el texto objeto de análisis es descriptivo o si es narrativo; por ejemplo, si se trata de una felicitación o de una despedida porque en consonancia con ello, se estudiarán qué medios comunicativos funcionales se han empleado para construirlo y esta última categoría pertenece al análisis sintáctico del texto.

De manera que se abordarán cada uno de los contenidos gramaticales mediante un análisis semántico, pragmático y sintáctico de los textos. El estudiante apreciará la coherencia como propiedad de los textos, si descubre que la organización sintáctica con la cual se transmite un significado está en plena correspondencia con los aspectos pragmáticos de la comunicación: intención, finalidad comunicativa del autor y el contexto en que se emite.

A continuación, se ofrecen algunos ejemplos de análisis de estructuras en textos pertenecientes a diferentes estilos funcionales con una orientación semántico-pragmática.

Para trabajar con los morfemas verbales puede emplearse el siguiente diálogo del cuento “El cangrejo volador”, de Onelio Jorge Cardoso. En él podemos observar el tratamiento de las personas gramaticales, en relación con la intención comunicativa del emisor.

Pero, muchacho, contesta una cosa: ¿qué casa estás fabricando?

La mía, señora Paloma; ¿cuál otra?

Ninguna, porque, ¿cuándo tú has visto una casa sin puertas ni ventanas?

Bueno..., no, verdad que no la he visto.

Entonces ¿dónde vas a hacer allá abajo una ventana, y qué fresco y qué luz van a entrar por ella?

Tiene razón.

Y hasta suponiendo que hubiera una ventana sin fresco y sin luz, ¿qué pajarito se pondría a cantar en ella cuando llegue el verano?

No ninguno.

Entonces, está claro, ¿no? Hazte una casa en el aire, muchacho.

Pero..., ¿en el aire?

Quiero decir en la rama de un árbol, de un purio, de un júcaro, de un dagame, en el palo del monte que más te guste.

¡Un nido! Eso, un nido fresco que lo meza en el viento; de día cerca del sol, de noche de las estrellas.

¡Ah, qué bueno sería! En el fondo de los cangrejos todos queremos llegar a las estrellas –más enseguida se entristeció–. Pero es que solamente soy un cangrejo.

¡Déjese de tonterías! ¡Usted es lo que usted quiere ser! Sea, pues un crustáceo con voluntad.

Onelio Jorge Cardoso

El Cangrejo Volador’’

El profesor puede hacer las siguientes preguntas, después de realizar la lectura del diálogo.

La clase de Gramática Española debe propiciar el desarrollo de habilidades para la construcción de textos. Se puede sugerir la situación comunicativa siguiente:

Se aproxima la Jornada Científica Estudiantil y un alumno desea presentar un trabajo, pero tiene inconvenientes para ello, por lo que acude a su profesor guía y al Jefe de Carrera.

Construya un diálogo en el cual usted les comunica sus dificultades a los profesores y ellos expresan sus opiniones.

Posteriormente, se comentará acerca de los morfemas verbales empleados y si son apropiados a las características de las personas que intervienen en la conversación.

A continuación, se presenta un texto con el objetivo de que los estudiantes determinen la intención comunicativa del autor y qué valor del tiempo presente ha contribuido a expresar esta intención. En este caso se trata del presente histórico.

Hasta los viejos muros de la fortaleza militar de La Cabaña llega el gigantesco clamor del pueblo en marcha victoriosa. Fidel, después de su campaña guerrillera, hace su entrada en la capital de la República. Es el 8 de enero de 1959. Junto a Che Guevara, Jefe de La Cabaña, nuestros ojos están clavados en la Avenida del Puerto, por donde avanza la Columna Uno “José Martí”. Al frente de la misma, sobre un yip, el Comandante en Jefe, Fidel Castro, recibe el mensaje del pueblo.

Con los prismáticos vemos a su lado al Comandante Camilo Cienfuegos, Jefe del Ejército Rebelde, con su enorme sombrero tejano, su larga barba y su juvenil sonrisa.

Che Guevara, vestido con sencillo uniforme verde olivo, tocado por la boina negra y la camisa ajustada con una canana de la que pende su pistola 45, observa la escena. Su rostro pálido demuestra cansancio. La entrada de Fidel le hace resplandecer con la alegría del triunfo.

Antonio Núñez Jiménez

¡La historia del 95 no se repetirá!

Pueden proponerse ejercicios de construcción como: Usted quiere localizar a su profesor de Gramática Española para que le preste un libro. Va al departamento, pero él no se encuentra allí.

Conclusiones

La elaboración de una nueva metodología sustentada en la lingüística del texto y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, proporciona una base más sólida para la enseñanza de la gramática en correspondencia con las necesidades de la escuela, pues este modelo metodológico presentado se propone preparar a un futuro profesor, que debe ser un comunicador eficiente y estudiar la estructura gramatical, allí donde se produce, en los actos de habla. El estudio de la gramática desde esta concepción supone, por parte del alumno, el dominio de las diferentes estructuras gramaticales y su empleo adecuado en las variadas situaciones comunicativas a que se enfrenta y en dependencia de sus interlocutores. Esta propuesta metodológica está orientada a hacer conscientes a los estudiantes de la funcionalidad de los contenidos gramaticales.

 

Referencias

  1. ROMÉU A. Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación a la enseñanza. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

 

Bibliografía

ACOSTA R. El enfoque comunicativo y la enseñanza del español como lengua materna. Pinar del Río, Cuba: Instituto Superior Pedagógico ‘‘Rafael María de Mendive’’; 2000.

BEAUGRANDE R DE. La saga del análisis del discurso como estructura y proceso. En: Teum A. Van Dijk (compilador). Estudios sobre el discurso. Barcelona, España: Gedisa; 2000.

BERNAL J. Antología de lingüística textual. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, Serie Minor XXVI, 1986. BERNÁRDEZ E. Introducción a la lingüística del texto.

Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe; 1982.

CALLEJAS D. La descripción comunicativa-funcional de la lengua y la enseñanza idiomática. Ponencia. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente; 1989.

CASADO M. Introducción a la gramática del texto del español. Madrid, España: Editorial Arco/libros S.A.; 1993.

ESCANDELL M V. Introducción a la pragmática.

Barcelona, Editorial Ariel S.A.; 1996.

FUENTES C. Aproximación a la estructura del texto en Cuadernos de Lingüística No. 123. Málaga, Editorial Librería Ágora; 1994.

HYMES D. Hacia una etnografía de la comunicación. Antología de Estudios de etnolingüística. México, UNAM; 1976.

LOMAS C. Enseñar lengua. En: Lomas C, Osoro A. El enfoque comunicativo en la enseñanza del español. Barcelona, Buenos Aires, México, Editorial Paidós; 1993.

LOZANO J, ET AL. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, Editorial Cátedra S.A.; 1986.

PARRA M. La lingüística textual y su aplicación en la enseñanza en el nivel universitario. Universidad Naciones Unidas. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística-Bogotá; 1989.

ROMÉU A. Aplicación del enfoque comunicativo: comprensión, análisis y construcción de texto. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latino- americano y Caribeño; 1992.

____ Comunicación y enseñanza de la lengua. En: Rev Educación, No. 33 (sep- dic). La Habana, Cuba: 1994.

VAN DIJK T A. Estructura y funciones del discurso.

México, Editorial Alianza S.A.; 1980.

            . (Compilador). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Barcelona, Gedisa; 2000. WEINRICH H. Lingüística en textos. Madrid, España: Editorial  Gredos;  1981.

ZAYAS F. Las actividades gramaticales desde una perspectiva textual. En: Lomas C, Osoro A. El enfoque comunicativo en la enseñanza del Español. Barcelona, Buenos Aires, México, Editorial Paidós; 1993.