Varona

No.45   Julio-Diciembre2007.    ISSN: 1992-82

Orientación sociocultural de las Ciencias Naturales

Socio-cultural orientation of Natural Sciences

M Sc Juan Fundora Lliteras. Profesor Auxiliar. ISP “Enrique José Varona”

Recibido noviembre de 2006   Aceptado febrero de 2007


RESUMEN

En este trabajo se resalta la importancia de la educación científica, considerando la ciencia como parte de la cultura y que, como tal, ha de ser enseñada. Se fundamenta la necesidad del estudio de la naturaleza desde una visión integrada, de los diferentes elementos que tradicionalmente se han estudiado en saberes disciplinares separados. Se revelan las consecuencias de una concepción diseccionadora de los componentes naturales y sociales que conforman el medio ambiente y de ahí los grandes peligros que enfrenta la humanidad. Se justifica así la necesidad de la existencia de la disciplina de Ciencias Naturales en una concepción educativa en que existe un solo profesor, el Profesor General Integral. Se aportan propuestas metodológicas para el trabajo docente en las Ciencias Naturales bajo una concepción sociocultural de la educación científica.

PALABRAS CLAVE: Orientación sociocultural, educación científica, cultura, cultura científica, Ciencias Naturales, actividad científica investigadora, actividad psíquica humana, educación moral y estética, saber disciplinar, idea metodológica.

ABSTRACT

This study highlights the importance of a scientific education, considering science as part of the culture and as such being taught. It is backed by the necessity of the study of natural from an integrated point of view, of the different elements which traditionally have been study in separate subjects. The consequences of a separate view of sciences and its natural and social components which make-up the environment are revealed which demonstrate the dangers faced by humanity. This justifies the necessity of the existence of Natural Science as a subject from an educative view point which encompasses one teacher, the General Integral Professor. Methodological proposals are given for the teachers through a sociocultural conception of educative science.

KEYWORDS: scientific education, culture, scientific culture, natural science, scientific research activity, human psychic activity, moral and civic education, subjects, methodological ideas.


Introducción

El inicio del Siglo XXI está marcado por un vertiginoso desarrollo científico y tecnológico, y su influencia directa en la producción, la vida de las personas, el planeta y la situación del mundo. La formación de una cultura científica y tecnológica para todos, constituye hoy una ineludible necesidad para insertarse de forma activa en la sociedad contem- poránea. Nuestro país está inmerso en una revolución educacional sin precedentes, con la suprema aspiración de alcanzar una cultura general integral para todos los sectores de la población. En este sentido, la escuela debe enfrentar el reto de la formación científica y tecnológica de la población, en correspondencia con el actual contexto nacional e internacional.

Los significativos cambios en la actividad científica, la renovada atención a su naturaleza social, humanista y una mejor comprensión del proceso de enseñanza- aprendizaje de las ciencias, han exigido transformar la enseñanza de la ciencia en todos los niveles.

Ello responde, también, al lugar prioritario que han ocupado la ciencia y la tecnología en la sociedad moderna, no solo por sus conocimientos y aplicaciones estrictamente, sino porque los métodos de la investigación científica han penetrado en todas las esferas de la vida contemporánea, porque sus descubrimientos han hecho acto de presencia, como nunca antes, en las mejores o peores virtudes de los seres humanos, abriendo un camino a la ética científica que no puede ser desconocido en la formación humana y porque la ciencia y la tecnología se han elevado al sitial más alto de la cultura del nuevo milenio.

Desarrollo

La cultura científica hoy, a diferencia de épocas anteriores, es patrimonio de un enorme y creciente número de mujeres y hombres en el mundo. A la luz de estos acontecimientos, es indispensable precisar el contenido de la ciencia, en general, y de las Ciencias Naturales, en particular, y los objetivos de la educación científica.

Por otra parte, desde el curso 2003-2004 se ha operado un cambio trascendente en la actividad educativa y docente de la Secundaria Básica: el proceso docente-educativo está dirigido por un solo profesor, el Profesor General Integral.

De manera que el profesorado necesita una concepción didáctica coherente, adecuada al actual contexto sociocultural, que permita la formación científica eficaz de las nuevas generaciones. Es indispensable hacer un esfuerzo de integración de los numerosos aportes realizados a la teoría y la práctica de la enseñanza y expresarlos mediante un cuerpo único de ideas metodológicas rectoras. Por eso, Valdés Py Valdés R (2002), junto a otros colegas, han desarrollado una concepción didáctica donde se puede precisar el contenido de un núcleo de ideas didácticas fundamentales, en que encuentran unidad, concepciones epistemológicas, psicológicas y pedagógicas, de validez en la enseñanza de las ciencias.1 Ese núcleo lo forman tres ideas básicas indisolublemente ligadas, ellas son:

ORIENTACIÓN CULTURAL EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA

La ciencia, como parte de la cultura, no podrá seguirse enseñando con el tradicionalismo de tratar, en los cursos de las asignaturas, solo conocimientos específicos y ciertas habilidades particulares, desconociendo su carácter social, su lugar en la cultura y, sobre todo, su incidencia en los destinos de las sociedades y del ciudadano común.

Una visión cultural de la enseñanza de la ciencia tendrá que abordar: los aspectos esenciales de su naturaleza social, sus condicionamientos políticos, económicos e ideológicos5; el tratamiento de la experiencia de la puesta en práctica de los métodos conocidos de la actividad6; la experiencia de la actividad creadora expresada en las características de la actividad científica investigadora7,3 y las normas de relación con el mundo y entre los seres humanos; es decir, el sistema de educación moral y estético,8,9,10,11 además del cuerpo de conocimiento sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

No se trata de “actualizar”, solamente, los cursos con conocimiento de la época en el campo de la ciencia; mucho más que eso, se impone una actualización dirigida a la comprensión de las relaciones culturales que hoy se establecen con base en el desarrollo científico y tecnológico, y que tiene una repercusión trascendente en el comportamiento de las sociedades y de las personas individualmente.

Esta idea metodológica supone que los profesores organicen el proceso de enseñanza-aprendizaje y actúen en él atendiendo a la relación objetiva entre cultura, educación y ciencia. Significa encauzar la práctica docente hacia la formación de hombres cultos, capaces de orientarse en el contexto histórico-social que les ha tocado vivir.

RASGOS DISTINTIVOS DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICAINVESTIGADORA CONTEMPORÁNEA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La actividad científica investigadora ha penetrado en todas las manifestaciones culturales de la contemporaneidad. Las más diversas actividades de la sociedad en la esfera de la economía, la producción y los servicios están decisivamente influenciadas por el desarrollo de esta.

Incluir, en la educación científica, elementos de la actividad investigadora es hoy impostergable. Se trata de una demanda que tiene su origen, ante todo, en el actual contexto sociocultural, sometido a una revolución sustentada en los adelantos de la ciencia y la tecnología. Puesto que la actividad investigadora ocupa un lugar prominente en la cultura de la sociedad, sus rasgos principales deben ser comunicados a las nuevas generaciones. No es posible transmitir experiencia científico-creadora, ni formar y desarrollar en los estudiantes actitudes y valores necesarios a la ciencia, sin impregnar de una orientación investigadora el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, si partimos del criterio de que la actividad científica está especialmente orientada a descubrir, tras la superficie de los fenómenos, lo sustancial que ellos ocultan; no hay dudas de que una actividad semejante puede ser la base para la formación de conocimientos profundos en los estudiantes y una vía para contrarrestar la tendencia hacia el aprendizaje superficial y mecánico que tanto preocupa a los profesores.3

El ciudadano de las sociedades actuales tendrá que dominar en sus estructuras básicas la actividad científica investigadora12 para aplicarla en su entorno laboral y social, y ello corresponda con la actitud creativa que su época exija. Como señala Lage A (2002), el dominio de los métodos de la actividad científica por las amplias masas juega el mismo papel, para la cultura, que antaño significó el aprender a leer y escribir.

Toda actividad creadora y, en especial, la científico- investigadora, es el enfrentamiento y la resolución de situaciones problemáticas. De aquí que esta idea metodológica supone la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formulación y la solución de los problemas globales que resolverán los estudiantes y no solo las clásicas temáticas de estudio. Entre las peculiaridades de la resolución de problemas, que deben ser atendidos en el proceso de enseñanza- aprendizaje y que se corresponden con la metodología del trabajo científico, están3:

Muchos de estos aspectos, tradicionalmente, han sido relegados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia. Ellos constituyen un punto de partida, no solo para que el estudiante aprenda a profundizar en las cuestiones objeto de estudio, sino para que aprenda con independencia y entrene sus capacidades creativas.

La organización del proceso de enseñanza- aprendizaje de la ciencia a partir de la solución de problemáticas globales, que den pie al entramado de tareas necesarias y suficientes para que el estudiante, en su solución, profundice en las temáticas objeto de estudio y, por esta vía, se apropie de los conocimientos y, en especial, de las actitudes previstas, constituye uno de los retos más grandes para el profesorado.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD PSÍQUICA HUMANA ENELPROCESO DEENSEÑANZA-APRENDIZAJEDE LA CIENCIA

El aprendizaje transcurre en la actividad del educando, cuando despliega todas sus potencialidades en las actividades intelectuales que conducen al sujeto a apropiarse de las nuevas ideas y actitudes o para transformar su estructura de pensamiento y actuación sobre algún tema, en el cual ya tenía puntos de vistas y conocimientos previos.

En la época actual todos los educadores coinciden en la necesidad de un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, para lo cual diferentes sistemas de trabajo docente se han diseñado, tendientes, en su mayor parte, a la resolución de ejercicios tradicionalistas.

Organizar adecuadamente la actividad del estudiante para que este alcance el aprendizaje requerido, supone la comprensión de los componentes de la actividad humana y de los rasgos distintivos de la actividad de la ciencia, desarrollados durante su largo andar en la construcción del conocimiento.

La idea enunciada está dirigida a la construcción de los sistemas de tareas docentes que propicien el trabajo de los estudiantes para que, desde la propia clase, el alumno despliegue todas las potencialidades de su capacidad creadora, en correspondencia con un adecuado grado de motivación, que se alcance en la propia actividad docente, en el curso mismo de la solución de las tareas que se le asignen.

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA SECUNDARIA BÁSICA ACTUAL

A partir de la institucionalización del Profesor General Integral, en la Secundaria Básica actual, se creó una primera contradicción: el profesor único existe en la escuela y las asignaturas continúan separadas en saberes disciplinares.

La práctica establecida, desde siglos anteriores (XVIII y XIX), de dividir la realidad para poder estudiarla, reduciendo de ese modo los problemas a unas dimensiones abarcables por nuestro quehacer científico, dio origen a lo que constituyen las asignaturas de ciencias en la escuela y de ahí el conocimiento parcelado de la naturaleza. Así, la fragmentación de la realidad es la posición que rige la mayor parte de nuestras acciones científicas y tecnológicas.

Pero, la idea de que la naturaleza se conforma por partes separadas, aparentemente inconexas es, evidentemente, una ilusión, y esta ilusión no puede hacer otra cosa que llevarnos a un conflicto y a una confusión sin fin. Es más, el intento de vivir de acuerdo con la idea de que la naturaleza está formada por fragmentos realmente separados es, en esencia, lo que nos ha llevado a la creciente crisis medioambiental, sumamente urgente, que hoy se nos está planteando. El peligro hacia el que va encaminado esta forma de ver la realidad es, consecuentemente, el haber introducido la fragmentación en nuestros modelos interpretativos del mundo, con tal fuerza que estamos convencidos de que la realidad se adecua verdaderamente a nuestros esquemas diseccionadores.13

Es que la sociedad y la naturaleza se encuentran en un grado de relación que, para salvar una y otra, no podrán continuar viéndose por separado, como hasta ahora: la naturaleza abastecedora ilimitada de los medios materiales necesarios para la existencia de la sociedad y el ser humano, el dominador supremo de la naturaleza. Precisamente, las Ciencias Naturales constituyen una de las áreas del conocimiento que mejor pueden contribuir a la comprensión de relaciones productivas y sanas entre la sociedad y la naturaleza, de estudiarse estas en la unidad que su objeto de estudio les sugiere. De manera que el objetivo es conformar una asignatura, de Ciencias de la Naturaleza, que intente ver esta en una composición lo menos fraccionada de lo que la hemos visto hasta el momento. Definitivamente, el resultado final será siempre a nivel docente una asignatura que propicie la formación de una cultura naturalista y ecologista en los estudiantes, acordes con la urgente demanda de cambiar la conducta humana frente a los grandes problemas medioambientales y sociales que nos agobian. Para ello, intentaremos estudiar los sistemas naturales procurando conocerlos en la mayor integralidad posible, sin perder de vista que aún así, todavía nuestras ideas no son fieles, en su totalidad, a la realidad objetiva. Solo alcanzamos a tener una manera de concebir el mundo mejor y no exactamente un conocimiento de lo que es el mundo.13

El propósito debe ser lograr que los estudiantes, a partir de los grandes problemas culturales que enfrenta la humanidad, sean capaces de formar una personalidad cuya cultura, en cuanto al conocimiento de la vida natural y social, les permita atenuar, con su conducta, el agravamiento de esos ya abrumadores problemas para la existencia humana.

Por eso, proponemos que el punto de partida debe ser determinar cuáles son los problemas de alto interés para su estudio, en el objetivo de formar la personalidad culta, capaz de vivir en un mundo sostenible.

A partir de tener determinados esos problemas, seguirá la concreción de los sistemas naturales en los que tienen lugar los mismos, así como los cambios que ocurren en dichos sistemas como consecuencia del movimiento de la materia, y que son de origen natural o provocados por el hombre. Entonces, esos sistemas y sus cambios serán el contenido de estudio de la Ciencia Natural que concretemos.

En la organización y la dosificación escolar de su estudio es donde debe entrar el análisis de los especialistas para conformar el sistema de leyes, principios y teorías que subyacen en las diferentes ciencias y que, determinados los nodos de integración, podrán organizar los contenidos que serán objeto de estudio en la intención de enfrentar el conocimiento y “solución” a nivel teórico de los problemas que sirvieron de base para la conformación de la asignatura de Ciencias Naturales.

IDEAS METODOLÓGICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES COMO DISCIPLINA ESCOLAR

A continuación, se relacionan, con la mayor amplitud posible, las ideas metodológicas principales que dan sentido a una actuación profesoral acorde con la orientación sociocultural de la educación científica. El material que se presenta amplía la visión metodológica que se sigue con algunas cuestiones de carácter conceptual o teórico relacionado con esta orientación didáctica:

Es necesario presentar toda la asignatura, clase a clase, a través de la solución de problemáticas docentes que posibiliten el desarrollo de la auténtica capacidad creativa de los estudiantes. Para ello, es indispensable se observen, en el trabajo docente, las normas y los rasgos distintivos de la actividad científica investigadora, como expresión de la actividad de la ciencia y los científicos en la construcción del conocimiento y como guía de actuación para lograr el aprendizaje autorregulado.

Los problemas darán origen a un entramado de tareas docentes que conducirán el proceso docente-educativo por el camino del cumplimiento de los objetivos planteados. Las tareas son una especie de anticipo del cumplimiento del objetivo y conducen el aprendizaje de los estudiantes.

Al comienzo de las clases, en general, se debatirán tareas que pongan en evidencia la importancia del tema objeto de estudio, su interés para la sociedad y su importancia científica. Estas, al propio tiempo, revelarán los conocimientos previos existentes y abrirán el diapasón de las perspectivas del estudiante sobre el estudio que inicia.

Una vez conectado el nuevo conocimiento con el ya conocido, se debe convocar a los estudiantes a fijar aquellas ideas o preguntas de interés a estudiar en el tema que se aborda. Esta idea debe conducir a establecer un conjunto de preguntas o problemas claves que servirán de guía o sumario al contenido que se estudiará.

Las siguientes tareas conducirán a profundizar y familiarizar al estudiante con la problemática objeto de estudio y a darle respuesta a las preguntas claves. Las nuevas tareas serán de profundización y cada una acercará al estudiante a la solución de la problemática general planteada, provocando la necesidad del dominio de nuevos conceptos, ideas o informaciones para alcanzar el objetivo trazado.

Promover, a través de las tareas y los problemas, una diversificada actividad de manera que el estudiante5:

Elabore proposiciones (suposiciones) para explicar un fenómeno observado.

Revele su experiencia previa en relación con los contenidos del nivel precedente para valorar sus estructuras cognitivas alternativas.

Participe en el diseño de modelos, algoritmos e instalaciones experimentales.

Participe en la planificación de las acciones que realizará con determinada instalación experimental.

Halle independientemente en libros, revistas, medios electrónicos u otros, información necesaria para solucionar un problema.

Planifique, construyendo una guía, la confección del informe sobre la solución de un problema en clases.

Busque, con tenacidad, soluciones a los problemas planteados, hasta exponer coherentemente (de forma oral o escrita) el resultado obtenido.

Solucione problemas relacionados con la técnica, la producción y los servicios a la sociedad.

Establezca las ventajas y las limitaciones de una idea teórica, de un experimento o estudio realizado.

Aborde colectivamente la solución de los problemas planteados.

Valore la importancia y las implicaciones del estudio realizado.

Es indispensable que cada tarea o problema que se aborde responda a necesidades de la actividad social, productiva o científica. Por esta vía, deben ser eliminados todos los ejercicios tradicionalistas conducentes a la aplicación de leyes sin un sustento práctico o necesario para algún nivel de la actividad humana. La selección de los problemas docentes, de carácter abierto que conducen a un trabajo intelectual profundo, tenaz y accesible, no son de fácil elaboración. Es más fácil enunciar un problema científico que un problema docente, que provoque el mismo estímulo de trabajo intelectual en el alumno que el que se produce en el científico. En general, los problemas docentes son problemas para el alumno y no para el maestro, de aquí su dificultad. ¿Cómo promover una actividad de auténtica creación humana en el alumno en el curso de la solución de un problema que ya se sabe su solución? En general, es aquí donde falla la obra pedagógica del maestro. Tendemos más a que el alumno aprenda por la repetición de lo que ya sabemos, a que aprenda por sí mismo, enfrentando y resolviendo problemas. Hay que dejar que el estudiante transite por caminos equivocados, en el marco de lo moral y éticamente aceptado. Gran parte de la monumental obra científica de la humanidad se creó sobre los errores de varias generaciones de científicos (el móvil perpetuo de primera y segunda especie, la síntesis del oro, la teoría del calórico, etcétera).

Atención a la naturaleza social de la ciencia: La implicación de la ciencia y la tecnología en la vida social y la situación del mundo ha ido formando una nueva visión de lo que es y representa la ciencia, destacándose su naturaleza social; es decir, su condicionamiento económico, político, cultural y su repercusión en estos ámbitos, así como su estrecha relación con la tecnología. Suele considerarse por muchos profesores, que esto no forma parte del contenido de la asignatura, lo que es un error. Revelar la naturaleza social de la ciencia es fuente del tratamiento, no solo de conocimientos específicos de interés para el estudio de cada tema, sino, además, modo y vía para incidir en la conducta, las ideas políticas e ideológicas de los alumnos, en sus valores y cualidades humanas. Esto es contenido inseparable de la obra educativa del profesor de ciencia y está en el centro más legítimo de la influencia del accionar del educador sobre sus estudiantes.

Considerar todas las dimensiones de la cultura. Se precisan las dimensiones de la cultura que deben ser atendidas en la educación: contenidos específicos, metodológicos y axiológicos.

Sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad, el pensamiento y los modos de actuar.

Hábitos y habilidades para la realización de acciones intelectuales y prácticas.

Experiencia en la actividad investigadora, creadora.

Relación emocional-valorativa hacia el mundo.

Atención a la unidad de saberes y dimensiones que representa la cultura. Se busca la unidad tras la diversidad de hechos y fenómenos. Formar esa unidad es posible estructurando la enseñanza alrededor de problemas, conceptos, ideas, métodos, formas de trabajo y actitudes generales, que trasciendan a una disciplina dada y propicien la conexión de las Ciencias Naturales con diversas ramas de la cultura entre sí. Ejemplos de problemas: el problema energético y degradación del medio ambiente, problemas relativos a la salud, problemas éticos referidos a resultados de la ciencia y la tecnología. Ejemplos de conceptos e ideas: los conceptos de sistema, interacción, cambio, control y diseño; las ideas de unidad de la diversidad, dependencia de las propiedades y funciones de los sistemas con su estructura. De lo cual se apropiará el alumno en el curso mismo de la solución de los problemas, base de la práctica docente que se realice.

Relación entre las ciencias y la tecnología. Reflejar las relaciones de las diferentes ramas de la ciencia entre sí, y de esta con la tecnología. Considerar la interacción entre todos los componentes de la relación ciencia-tecnología-sociedad.

Al concebir la solución de problemas como una investigación dirigida por el profesor debe considerarse:

Análisis cualitativo, global y desde múltiples perspectivas, de la cuestión considerada: conexión de ella con otras cuestiones, búsqueda de información, valoración del interés de la cuestión y de sus posibles repercusiones sociales. En fin, una intensa familiarización con la problemática objeto de estudio.

Acotamiento de la situación examinada y formulación de preguntas o problemas.

Planteamiento y argumentación de hipótesis acerca de la posible solución de los problemas.

Planeamiento de estrategias de solución, incluyendo, en caso necesario, el diseño de experimentos.

Utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y, en especial, las computadoras.

Evaluación de los resultados obtenidos: análisis de la coherencia con el resto del sistema de conocimientos, consideración de posibles aplicaciones, repercusiones sociales, planteamiento de nuevas interrogantes y problemas.

Síntesis del estudio realizado: elaboración de resúmenes, esquemas e informes, comunicación de resultados.

La docencia que se imparta por vía televisiva debe cumplir una función definida con el propósito de lograr que se trabaje en correspondencia con la orientación didáctica enunciada. Las teleclases serán de vital importancia en la presentación de los problemas que servirán de base para el trabajo docente, la actividad experimental necesaria y su metodología; así como el apoyo con materiales fílmicos que describan sistemas y procesos no observables a simple vista. Es hora de que maestros y directivos promuevan la filmación de documentales que ilustren la obra científica de la Revolución, como material docente de altísimo valor instructivo y educativo. Así mismo, es exigente promover en nuestra disciplina y las de ciencias, en general, la exposición de experimentos por medio de la televisión, que suplan la generalizada escasez de equipamiento, después del agotamiento de los laboratorios con que se equiparon nuestras escuelas en las décadas de los 70 y los 80 del pasado siglo.

Las ideas principales que mantienen el hilo conductor del curso son: la de sistemas y sus cambios, y la subordinación de las propiedades de los sistemas a la estructura de estos. Se mantiene en lo fundamental la visión clásica de los objetos físicos en estudio.

La concepción científica del mundo que se aporta con este curso, mejora considerablemente la visión alcanzada con la presentación diseccionadora de las asignaturas separadas.

Finalmente, el curso de Ciencias Naturales en la Secundaria Básica muestra cambios notables. La concepción científica, metodológica y pedagógica cambia toda vez que dirige su atención principal al estudio de la naturaleza de forma integral, insertándose así, de forma más decisiva, en la cultura científica; necesaria para coexistir adecuadamente en el contexto sociocultural actual. Esta visión supone: el estudio de las Ciencias Naturales desde objetivos distintos a la inscrita en la enseñanza, exclusivamente, de conocimientos específicos y el desarrollo de ciertas habilidades particulares.

Para la puesta en práctica en la actividad docente de un proyecto como este, es requerido la elaboración del material docente necesario, para el trabajo de alumnos y profesores. Este debe contener, como elemento esencial, los sistemas de tareas que servirán de base a la práctica docente y que rigurosamente observe las ideas reflejadas.

Conclusiones

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia bajo los patrones de una orientación sociocultural busca la intención de promover: una idea de la ciencia como obra cultural humana dispuesta a servir a los mejores intereses de la humanidad, denegando los caminos de la destrucción a la que las generaciones anteriores condenaron el planeta; la posibilidad de comprender las ciencias como un nivel perfectamente alcanzable por el conocimiento humano, patrimonio de una gran parte de la humanidad; la necesidad de utilizar la ciencia en la vida común, en provecho de todos con un pensamiento global y una actuación local; la formación de hábitos y habilidades en el uso incesante de la actividad investigadora, promoviendo la creación humana en la solución de los más variados problemas de la contemporaneidad en su entorno laboral y social, e incentivando una sociedad de hombres y mujeres laboriosas con elevados valores de convivencia humana, que garantice el respeto y la paz entre los hombres.

La época actual, de grandes descubrimientos científicos y de sofisticadas tecnologías, han acondicionado un mundo a punto de morir. El camino de considerar inagotable la naturaleza y sus recursos nos ha conducido por una cultura de explotación del hábitat humano próximo a llegar a su fin. La cultura contemporánea está indisolublemente ligada al desarrollo científico-técnico. Comprender esta realidad será decisivo para cultivar hombres y mujeres capaces de enmendar las faltas de sus padres, quienes le legaron un mundo casi inhabitable, con la peligrosa concepción de creer que todo lo hecho hasta hoy, está bien.

Para el Profesor General Integral, la asignatura de Ciencias Naturales que se conforme, debe tener como objetivo central la formación de intereses en sus estudiantes, especialmente, por el conocimiento de la ciencia, el cuidado del medio ambiente, la salud y el desarrollo sostenible de la sociedad, para lo cual debe imprimir una orientación cultural a la enseñanza de la asignatura, fomentando un paradigma de la práctica docente, que promueva el pensamiento creativo e investigador de sus estudiantes.

 

Referencias

  1. VALDÉS P, VALDÉS R, FUNDORA J, PEDROSO F, MOLTÓ E, PÉREZ Z. La enseñanza de la Física Elemental. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002. p. 1-6.
  2. VALDÉS P, VALDÉS R. La orientación cultural de la educación científica. Rev Varona, No. 31. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico ‘‘Enrique José Varona’’; 2000. p. 10-18.
  3. ______ . La educación científica y los rasgos fundamentales   de la actividad científica contemporánea. Rev Varona, No. 33. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico ‘‘Enrique José Varona’’; 2001. p. 37-45.
  4. ___. Las características distintivas de la actividad psíquica humana en la educación científica. Rev Varona, No. 32. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico ‘‘Enrique José Varona’’; 2001. p. 30-39.
  5. Tres ideas básicas de la didáctica de las ciencias. El proceso de enseñanza de la Física en condiciones contemporáneas. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1999. p. 9-10.
  6. DANILOV A M, SKATKIN N M. Didáctica de la Escuela Media. La Habana, Cuba: Editorial de Libros para la Educación; 1978. p.50.
  7. GIL D, VILCHES A, ASTABURUAGA R, EDWARDS M. Atención a la situación mundial en la educación científica para el futuro. Colección PROMET. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1999. p. 5-6.
  8. Fabelo J R.  La valoración como proceso subjetivo de   la conciencia humana. Práctica, conocimiento y valoración. Filosofía. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1989. p. 69-123.
  9. ___. Las crisis de valores: conocimientos, causas y estrategias de superación. La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana, Cuba: Ediciones Políticas, Editorial de Ciencias Sociales; 1996. p.7-19. 10CHACÓN A N. Moral y progreso. Moralidad Histórica, Valores y Juventud. La Habana, Cuba: Centro Félix Varela; 2000. p.11-20.
  10. FUNDORA J, SIFREDO C. La formación de valores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Colección PROMET. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1999. p. 3-4.
  11. LAGE A. Coloquio: El Universo. Cuba: amanecer del Tercer Milenio. Ciencia, Sociedad y Tecnología. Segunda Edición. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica; 2002. p. 311-312.
  12. NOVO M. La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, España: Ediciones UNESCO, Editorial Universitas, S.A.; 1998. p. 162-213.