Varona

No.43   Julio-Diciembre, 2006.    ISSN: 1992-82

CREACIÓN Y TALENTO


Los grupos de investigación escolar. UNA ALTERNATIVA EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

The groups of scholar research. AN ALTERNATIVE FOR CREATIVITY DEVELOPMENT

M Sc Marlene C. González Escalona. Profesora Auxiliar. ISP “Enrique José Varona”

Recibido diciembre de 2005   Aceptado enero de 2006


RESUMEN

En este trabajo se ofrece una serie de recomendaciones para el empleo del método de enseñanza-aprendizaje de carácter investigativo como una alternativa para desarrollar la creatividad de los escolares de la Educación Primaria, teniendo en cuenta el carácter integral de la creatividad y su existencia como potencialidad humana, por lo tanto, sus posibilidades de educación y desarrollo. Se sugiere para la instrumentación del método la creación de los grupos de investigación escolar. En el trabajo aparecen recomendaciones sobre la creación y funcionamiento de estos grupos.

La puesta en práctica de esta alternativa es posible en las condiciones actuales de la Escuela Primaria porque favorece el aprendizaje creador de los escolares, posibilitando el desarrollo de la actividad investigativa de los mismos, a través del aprendizaje de los contenidos de las diferentes asignaturas del plan de estudio. Para la creación de estos grupos de investigación se debe tener en cuenta la relación entre: características psicológicas de los escolares, potencialidades de los programas docentes y la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.

PALABRAS CLAVE: enseñanza problémica, método, método investigativo, grupo de investigación escolar.

ABSTRACT

This article offers a series of recommendations for the use of the teaching-learning method with investigative character as an alternative to develop creativity in school children in primary schools, taking into account the integral character of creativity and its existence as a human potentiality, and therefore its possibilities in education and development.

The instrumentation of this investigative school groups is recommended and various recommendations for the creation and functioning of this group are given. How to put into effect today taking into account the actual state of Primary schools today which favour a creative learning process, allowing for the development of the investigative activity through the content given in different subjects in the curriculum. For the creation of these groups the investigation must take into account the relation between: psychological characteristics of the students, potentialities of the curriculum and the conception of developing teaching learning process.

KEYWORDS: problem situation, method, investigative method, school research group.

Introducción

En el mundo actual, en constante desarrollo, la ciencia y la tecnología ocupan un lugar funda- mental en la vida económica y cotidiana de las personas. La comprensión del mundo moderno exige el conocimiento y la comprensión del papel que cada sujeto ha de desempeñar en el desarrollo y progreso social; la población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad de la realidad contemporánea.

La escuela, en este sentido, tiene una enorme responsabilidad: es a través del proceso de enseñanza- aprendizaje, como proceso fundamental, que se dirige en ella, que se debe garantizar el desarrollo de habilidades en los escolares que le permitan relacionarse con su entorno, vincular la teoría con la práctica y sobre todo estimular el logro de un pensamiento científico y creador, el cual le posibilite enfrentarse a la identificación y solución de problemas.

En diferentes investigaciones efectuadas por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, por el proyecto PRYCREA, por el proyecto “Modelo de Intervención educativa para promover el talento de niños, adolescentes y jóvenes” y por la cátedra especializada para el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el talento del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, se reflejan una serie de dificultades relacionadas con el aprendizaje de los escolares en diferentes niveles de enseñanza. En ellas se ha comprobado que en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje no siempre se combinan de forma sistemática procedimientos y recursos didácticos que le posibiliten al escolar la realización de tareas de aprendizaje donde este pueda transitar por los diferentes niveles de asimilación del conocimiento.

Lo anterior resulta contradictorio cuando se analizan los procesos de cambios que se llevan a cabo en la Escuela Primaria donde se exige la formación de una personalidad reflexiva, creativa no solo para la toma de decisiones, la solución de problemas, sino en todas aquellas actividades en que estos tienen que desempeñarse si de excelencia se habla. Por esta razón, el problema relativo al estudio de la creatividad debe formar parte de la preparación del docente para enfrentar la dirección de un proceso de enseñanza- aprendizaje de calidad. Al abordar el problema de la creatividad las cuestiones principales siguen siendo bajo qué concepción y con qué procedimientos realizar los cambios fundamentales hacia el desarrollo de un pensamiento reflexivo y creador en los escolares como un paso importante para alcanzar la excelencia educativa. Teniendo en cuenta la existencia de la creatividad como una potencialidad humana, sus posibilidades de educación y desarrollo en todos los seres humanos y la existencia de niveles y áreas donde esta puede manifestarse, este trabajo tiene como propósito fundamental ofrecer algunas sugerencias al docente para la instrumentación del método investigativo como una alternativa en el desarrollo de la creatividad del escolar de la Escuela Primaria.

Desarrollo

La enseñanza de las ciencias es un problema que ha estado presente en todas las épocas. En los escritos de José Martí sobre la escuela científica, se hace referencia a la importancia de la enseñanza de las ciencias cuando expresaba: “... Divorciar al hombre de la tierra, es un atentado monstruoso. Y eso es meramente escolástico: ese divorcio. A las aves, las alas; a los peces, aletas; a los hombres que viven la naturaleza, el conocimiento de la naturaleza: esas son sus alas.

” Y el medio único de ponérselas es hacer de modo que el elemento científico sea como el hueso del sistema de la Educación Pública.

” Que la enseñanza científica vaya como la savia en los árboles, de la raíz al tope de la Educación pública –Que la enseñanza elemental sea ya elementalmente científica….

” Esto piden los hombres a voces: –armas para la batalla”.1

Para hacer realidad las palabras de nuestro Héroe Nacional el docente de la Educación Primaria debe aprovechar las potencialidades que brinda el proceso de enseñanza-aprendizaje para estimular el desarrollo de un pensamiento científico y creador en sus escolares. La actividad científica ha sido enfocada desde diferentes posiciones; existen investigaciones dirigidas a la formación de una cultura científica en los estudiantes cuyo propósito esencial es el de desarrollar una actividad profesional reflexiva, crítica y transformativa de su práctica. Otros autores también llaman la atención sobre la necesidad de universalizar el pensamiento científico; por ejemplo, Martínez M en 1987, 1998 y Salazar D en el 2004; sobre todo asumir el método científico como método de enseñanza; por lo tanto, se requiere incorporar los procedimientos y técnicas de investigación al proceso pedagógico. Este aspecto resulta altamente significativo para el trabajo que aquí se presenta. Al emplear el método investigativo como método de enseñanza- aprendizaje el docente debe prestar atención a los fundamentos psicológicos y pedagógicos que le permitirán organizar las diferentes situaciones de aprendizaje por las cuales deben transitar los escolares en el proceso de asimilación de la cultura.

El estudio científico de la categoría método de enseñanza se ha efectuado desde diferentes concepciones de enseñanza y aprendizaje, en la literatura especializada. Existen diferentes definiciones, clasificaciones y exigencias para la aplicación del método; esta diversidad de criterios influye en la falta de precisión para establecer relaciones entre la concepción general del método y su adecuada estructuración didáctica en la práctica educativa y, como consecuencia de ello, en el alcance de los objetivos de la educación.

Entre las diferentes posiciones están las que consideran al método en términos de procedimientos de trabajo del docente; para otros autores es una vía a través de la cual el maestro conduce al niño del desconocimiento al conocimiento, es considerado también como actividad de interrelación del maestro y del alumno para alcanzar los objetivos.

En estas posiciones, no se precisa con suficiente claridad el trabajo del escolar en el proceso de asimilación de los conocimientos; en última instancia, responde a una concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje como expresión de una enseñanza centrada en el docente. El método es un componente ejecutor en el proceso de enseñanza- aprendizaje, es portador de aspiraciones, intenciones y modos de actuación, los cuales son expresión de la concepción filosófica, psicológica y pedagógica que se tenga sobre cómo se debe enseñar y cómo se debe aprender; de ahí su estrecha relación con el objetivo y el contenido.

En las posiciones actuales de la didáctica bajo una concepción desarrolladora se define al método como “El sistema de acciones que regula la actividad del profesor y los alumnos, en función del logro de los objetivos. Teniendo en cuenta las exigencias actuales, se debe vincular la utilización de métodos reproductivos con los métodos productivos procurando siempre que sea posible el predominio de estos últimos”.2

“El método responde a ¿Cómo enseñar? y ¿Cómo aprender? Representa el sistema de acciones de profesores y estudiantes, como vías y modos de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes o como reguladores de la actividad intencionada de profesores y estudiantes, dirigida al logro de los objetivos’’.3

Ideas esenciales que se derivan de esas definiciones:

El método está estrechamente relacionado con otras categorías didácticas; la relación dinámica entre objetivo-contenido-método se expresa en el tipo de tareas docentes y situaciones de aprendizaje que se organizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para diferentes autores la relación objetivo-contenido- método deviene ley importante del proceso, según Addine F en el 2004.

Estos aspectos resultan significativos para el empleo del método investigativo en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje como una vía para estimular el desarrollo de la creatividad de los escolares; en su estructuración se tendrán en cuenta: los objetivos generales de la Educación Primaria y en particular los correspondientes al grado en el cual se aplicará el método, las particularidades de los contenidos y las posibilidades de los escolares para apropiarse de la cultura por medio de la investigación.

Diferentes investigadores de este tema, de una forma u otra se han referido a algunas exigencias que debe tener en cuenta el docente para la determinación del método. Por ejemplo: Klingberg L, en 1972; Lerner Y, Skatkin, en 1980; Danilov M N, Álvarez C, en 1987; Addine F, en el 2004; Martínez M, en 1986, 1990. Dentro de esas exigencias señalan:

Estas exigencias evidencian la complejidad del trabajo con los métodos de enseñanza-aprendizaje. En cada actividad docente se debe buscar el momento más oportuno para emplear métodos donde se combine la apropiación de conceptos, hechos y leyes con la aplicación de estos en la práctica social y la solución de problemas para estimular el proceso creador de los escolares.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta al analizar el método es su aspecto lógico, el cual es referido en los trabajos de especialistas el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba y por otros prestigiosos investigadores, como Martínez M, en 1986 y 1995; Zilberstein J, en 1999 y 2002; Santos E M, en el 2002; Guanche A, en el 2000; Addine F, en el 2004. En la dirección de la actividad cognoscitiva de los alumnos se debe prestar especial atención a los aspectos interno y externo del método, estos aspectos conforman la estructura lógica del método, la cual se refiere a los componentes que la integran y a las relaciones e interrelaciones que se establecen entre ellas y que dan lugar al funcionamiento interno de dicha estructura, según Gómez L y Rivera G, en el 2002.

Para estos autores, desde lo general, la estructura del método puede representarse de forma tal que se ajusta a cualquier método particular, la comprensión de la estructura del método es decisiva en el cambio que se provoque en el aprendizaje del escolar. La maestría del docente justamente se manifiesta en la capacidad que este tenga para combinar armónicamente diferentes métodos, en los cuales las acciones que se diseñen en cada tarea de aprendizaje permitan el tránsito del escolar por los diferentes niveles de asimilación del conocimiento, en respuesta a la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de la personalidad del escolar.

Por todo lo expresado anteriormente, para trabajar el método en el proceso de enseñanza-aprendizaje el docente debe considerar los aspectos siguientes:

Al clasificar los métodos de enseñanza-aprendizaje se encuentran en la literatura diferentes criterios. Uno de esos criterios está relacionado con la enseñanza problémica. En obras de diferentes autores Majmutov, en 1983; Martínez M, en 1986 aparecen referencias sobre el empleo de recursos y procedimientos didácticos que posibilitan la actividad intelectual, en la cual los escolares tienen la posibilidad de comprender mejor los objetos y fenómenos de la realidad. Entre los antecedentes de este tipo de aprendizaje se encuentran los trabajos de Sócrates con el empleo del método de preguntas a los interlocutores, ideas de Comenio J A referidas a cómo enseñar a los niños a pensar con su propia inteligencia.

En el Siglo XIX, el inglés Armstrong introdujo el método heurístico en la enseñanza de la Química para desarrollar el pensamiento de los estudiantes. Su esencia consistía en poner al estudiante en la misma situación que al investigador y en vez de adquirir el conocimiento por exposición del profesor lo hiciera mediante conclusiones propias de su trabajo. En países como Rusia otros investigadores introducen en las Ciencias Naturales el método heurístico de laboratorio y el método experimental.

A principios del Siglo XX Raikov los denominó a todos como método de investigación, al cual caracterizó a partir de los rasgos siguientes: es el que favorece la formación de hábitos, de actividad intelectual y el desarrollo del pensamiento lógico, es un método que corresponde a las leyes del desarrollo psíquico e intelectual del niño.

Al realizar una valoración general de estos primeros intentos de acercar el método de la ciencia a la enseñanza se señalan como las principales limitaciones el pobre desarrollo de algunas ciencias como la gnoseología para explicar cómo se producía el proceso del conocimiento de la realidad objetiva, la psicología para abordar los procesos cognitivos y en particular el papel del pensamiento en la solución de problemas. A pesar de las limitaciones que pudieran presentar estos estudios constituyen antecedentes importantes para el empleo de una enseñanza diferente, en la cual el escolar se enfrentaba de una manera productiva al estudio de los objetos y fenómenos de la realidad, aspectos que constituyen premisas para el desarrollo de la enseñanza problémica.

Al analizar diferentes posiciones sobre la enseñanza problémica se identificaron como rasgos comunes:

Este tipo de enseñanza posibilita que el escolar se relacione con la búsqueda y solución de problemas nuevos para ellos, aprenden a adquirir de forma independiente los conocimientos y a dominar la experiencia de la actividad creadora, según Danilov, en 1983; Martínez M, en 1986 y 1990; Majmutov M I, en 1983; Guanche A, en el 2000, aspectos que están muy relacionados con la creatividad.

En esta dirección resultan interesantes los estudios efectuados por la prestigiosa investigadora de la creatividad, la Dr C Martínez M, relacionados con la enseñanza problémica. En sus trabajos analiza la relación existente entre los términos pensamiento creador, creación, actitud creadora y actividad creadora, los cuales son constituyentes esenciales de la categoría creatividad; cada uno de ellos tiene sus especificidades en el proceso de desarrollo de la creatividad.

La comprensión de los términos anteriores posibilita comprender las especificidades existentes entre las categorías enseñanza problémica y la creatividad y sus niveles de relación, aspectos que encuentran su máximo nivel de concreción en el proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollador. Bajo esta concepción el escolar debe asumir un rol más activo en el proceso de apropiación de la cultura, proceso en el cual las situaciones de aprendizaje que se creen deben propiciar el cuestionamiento, la búsqueda y solución de problemas y la necesidad de trabajar de forma independiente en la realización de las tareas docentes.

Los resultados más recientes sobre el estado del proceso de enseñanza-aprendizaje revelan que es necesario continuar profundizando en los métodos, para garantizar un aprendizaje productivo en los escolares. Surge así la necesidad de introducir los métodos de enseñanza problémica para activar el aprendizaje de los escolares al ser reconocido por diferentes autores el papel que desempeñan estos métodos en el desarrollo del pensamiento científico y creador, los cuales por su esencia y carácter no son reproductivos, sino que posi- bilitan el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los escolares.

Dentro de los métodos de la enseñanza problémica se incluye el método investigativo, el cual exige el más alto nivel de asimilación de los conocimientos. Para su caracterización se toma como referencia el análisis efectuado sobre las categorías método de enseñanza-aprendizaje y la enseñanza problémica.

La investigación es considerada como un método, en el cual el escolar tiene una actuación similar a la del científico. La diferencia fundamental radica en el tipo de problema que se soluciona en uno y otro caso. Existen determinados niveles de relación entre la investigación como método científico y la investigación como método de enseñanza, relación que se expresa en tres direcciones fundamentales:

“El método investigativo se define como la organización de la actividad de búsqueda creadora de los alumnos, tendiente a solucionar problemas nuevos para ellos” .4

A su vez, la Dr C Martínez M al referirse al método investigativo precisa que este “integra los resultados del trabajo independiente y las experiencias acumuladas, permite dominar el sistema integral de procedimientos de investigación. Se caracteriza por un alto nivel de actividad creadora y de independencia cognoscitiva”.5

Desde las posiciones anteriores, al caracterizar al método investigativo, se señalan como elementos esenciales:

Es un método que, por sus enormes potencialidades, debe ser empleado de forma sistemática en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en los distintos niveles educativos, ha sido objeto de estudio en diferentes investigaciones fundamentalmente con estudiantes universitarios, personal docente y enseñanza postgraduada. En la Educación Primaria su empleo ha sido más limitado por la alta complejidad y los elevados requerimientos intelectuales que se exigen al escolar en la solución de tareas de aprendizaje con carácter investigativo. Sin embargo, se pueden aprovechar las posibilidades que tiene este método en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, las que se reflejan en sus funciones:

pueden ser aplicados de forma flexible.

Por todo lo expresado anteriormente se afirma que el método investigativo como método de enseñanza- aprendizaje se asemeja en su estructura al método científico, su diferencia está en que son investigaciones docentes, por tanto, se trabaja con resultados de investigaciones científicas, problemas resueltos por la ciencia. Lo esencial es desarrollar el pensamiento creador de los escolares, su independencia y el desarrollo de habilidades investigativas.

Para la utilización de este método se sugieren las recomendaciones metodológicas siguientes:

Para la instrumentación del método se recomienda la creación de los grupos de investigación escolar.

La creación de los grupos de investigación escolar es posible en las condiciones actuales de la Escuela Primaria; para su conformación se ofrece una definición operacional al docente de la Educación Primaria. Como grupo de investigación escolar se asume una forma de interacción y colaboración entre los escolares donde se propicia la reflexión crítica, el debate en un tema de estudio que al resultarles interesante los moviliza a la búsqueda de información, identificación y solución de problemas empleando procedimientos científicos de investigación para obtener un producto creativo de valor social y/o personal.

En el funcionamiento de estos grupos, el docente debe tener en cuenta tres etapas fundamentales.

1ra. etapa. Aproximación a la tarea de investigación. En esta etapa se pretende realizar un conjunto de acciones para poner al escolar en contacto con áreas y temas de estudio que pudieran interesarle o despertar su interés. Este momento es muy importante porque se pueden encontrar escolares dentro del grupo que aún no tengan definida su área de interés.

Las experiencias pueden llegar a través de diferentes vías: personajes claves de la comunidad, la escuela, los medios de difusión masiva, el propio grupo escolar y la clase. Estas actividades tienen como propósito además de enriquecer los conocimientos del escolar, extenderlos más allá de las posibilidades que la escuela les ofrece, a través de esta información se pretende que el escolar pueda decidir el tema en que posteriormente desarrollará las tareas de investigación, ya sea de forma individual o en pequeños grupos.

En esta etapa lo más importante es:

2da. etapa. Búsqueda de información del tema.

Inicia el proceso de ampliación y profundización del tema seleccionado. Constituye un momento importante para el desarrollo de habilidades para la actividad científica. El maestro, como mediador, debe ofrecerle ayuda al escolar para que se pueda enfrentar al estudio de la bibliografía; el uso de la literatura docente se convierte en una de las fuentes esenciales para la asimilación de un conjunto de problemas, de soluciones y puntos de vista que son condiciones esenciales para la producción creativa en cualquier área.

En resumen, esta etapa debe estar caracterizada por los elementos siguientes.

3ra. etapa. Propuesta de soluciones de forma creativa.

Esta etapa se destaca por el dominio de la información teórica.

Cada escolar tendrá la posibilidad de expresar el desarrollo de la creatividad alcanzado en las etapas anteriores como resultado del estímulo al logro de las habilidades propias de la actividad científica desplegada.

Esta etapa debe concluir con:

En las acciones del docente para trabajar en la creación de los grupos de investigación escolar se sugieren las siguientes:

Brindar los niveles de ayuda necesarios y oportunos en cada una de las etapas de organización de los grupos, alternativa que puede ser empleada por el docente de la Escuela Primaria para estimular el desarrollo de la creatividad de los escolares. En estos grupos se crean espacios de interacción para solucionar problemas relacionados con aquellas áreas que han resultado de mayor interés para los escolares.

Conclusiones

Los cambios que se llevan a cabo actualmente en la Escuela Primaria cubana exigen la dirección de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, en el cual se potencie el desarrollo de la creatividad de los escolares, el alcance de esa finalidad implica un cambio en los modos de actuación, tanto de los docentes como de los escolares, estos últimos deben tener un papel protagónico en el proceso de asimilación de la cultura.

En la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje deben combinarse armónicamente diferentes recursos y procedimientos didácticos que posibiliten el tránsito de los escolares por los distintos niveles de asimilación de la cultura. En este sentido, el método investigativo tiene grandes potencialidades para el desarrollo de un pensamiento científico y creador en los escolares, el desarrollo de habilidades y capacidades que lo preparen para enfrentarse de forma crítica y reflexiva a la realidad escolar y social en el que este se desenvuelve.

Por la alta complejidad de este método se deben tener en cuenta una serie de requisitos dentro de los cuales se destacan: el conocimiento del fin y los objetivos de la educación, las características psicológicas de los escolares, dominio de los contenidos y las particularidades del método investigativo en el área docente.

Los grupos de investigación escolar constituyen una alternativa que puede ser empleada por el docente de la Escuela Primaria para estimular el desarrollo de la creatividad de los escolares. En estos grupos se crean espacios de interacción para solucionar problemas

relacionados con aquellas áreas que han resultado de mayor interés para los escolares.

 

Referencias

  1.  MARTÍ J. Ideario Pedagógico. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1990. p. 66.
  2.  ZILBERSTEIN J. Tendencias en la didáctica. Sus categorías en una concepción desarrolladora de la Escuela Primaria. En: Caballero E (compilador). Didáctica de la Escuela Primaria. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002. p. 25.
  3. ADDINE F (compiladora). Didáctica: teoría y práctica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004. p. 73. DANILOV
  4. M A, SKATKIN M N. Didáctica de la Escuela Media. La Habana, Cuba: Editorial de Libros para la Educación; 1980. p. 177.
  5. MARTÍNEZ M. Categorías, principios y métodos de la Enseñanza Problémica. La Habana, Cuba: Departamento Nacional de Biblioteca (MINED); 1986. p. 71.

 

Bibliografía

BARRERA J. Estrategia Pedagógica para el desarrollo de habilidades investigativas en la disciplina de física de ciencias técnicas.  [Resumen de tesis en opción al grado de doctora en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana; 2003.

ARDOSO M E. La formación de investigadores científicos en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Una propuesta curricular. Informe de investigación para optar por la categoría de profesor auxiliar. La Habana, Cuba: Centro Nacional de Investigación Científica (CENIC); 1998.

CABALLERO E (compiladora). Didáctica de la Escuela Primaria. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

COLECTIVO DE AUTORES. Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1981.

_____ Compendio de pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

_____ Hacia el perfeccionamiento de la Escuela Primaria. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 2001. MARTÍ J. Ideario pedagógico. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación, 1990.

MARTÍNEZ M. Inteligencia, creatividad y talento. Debate actual. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

AJMUTOV M I. La enseñanza problémica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1983.

IEDA J, MACEDO B. Un currículo científico para estudiantes

de 11 a 14 años. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y Cultura (OEI); 1997.

RICO P. Reflexión y aprendizaje en el aula. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

TORROELLA G. Cómo estudiar con eficiencia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1986.

VIGOTSKY L S. La imaginación y la creación en la edad infantil. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1987.