Varona

No.42   Enero-Junio, 2006.    ISSN: 1992-82

La Modelación Teórica como método de la investigación científica

The theoretical modelation as a method of the scientific investigation

Dr. C. Olga Lidia Reyes Piña. Profesora Auxiliar. ISP Enrique José Varona

Dr. C. José Antonio Bringas Linares. Profesor Titular. ISP Enrique José Varona

Recibido octubre de 2006   Aceptado enero de 2006


RESUMEN

A menudo en las actividades de los proyectos de investigación y en los procesos de elaboración de tesis de maestrías y doctorados en el área de las ciencias de la Educación se presentan modelos teóricos.
En este trabajo se explica el modelo como forma superior de construcción teórica en el contexto del carácter genético de las investigaciones científicas desde la lógica dialéctica, y se revela la forma en que un nuevo sistema de conocimientos hereda los rasgos esenciales de otro que le sirve de origen. Finalmente, se explican los principios de la consistencia lógica, la analogía, el enfoque sistémico y la simplicidad del diseño.
PALABRAS CLAVE: educación, investigación teórica, genética, lógica, método, modelación, construcción teórica, consistencia lógica, analogía, enfoque sistémico, diseño del modelo.

ABSTRACT

On numerous occasions in research projects and in the process of elaborating master and doctorate degrees’ thesis in the area of Educational science many theoretical models are presented.
This article explains the model as a better manner of theoretical construction in the genetic character  content of scientific research from a logical, dialectical, and form is revealed as a new system of knowledge inherits essential points from the starting point. Finally, the principles of consistent logic, analogical, and a systematic approach to the simplicity of design are explained.
KEYWORDS: education, theoretical research, genetically, logic, method, modelling, theoretical construction, logical consistency, analogical, systematic approach, model design.



Introducción

Con frecuencia en las actividades de los proyectos de investigación y en los procesos de elaboración de tesis de maestría y doctorado en el área de las ciencias sociales, que incluyen entre otros los ámbitos educativos, sociológicos y psicológicos, el investigador se enfrenta a la tarea de aplicar el instrumental propio de estas ciencias, para arribar a resultados investigativos fiables. Muchas veces, como resultado de los estudios, se presentan modelos, estrategias y otros tipos de construcciones teóricas.

En este sentido, el dominio de la lógica dialéctica, por parte del investigador social es tan imprescindible como lo es el manejo del microscopio y los reactivos para el químico. ¿Por qué la investigación teórica desde la lógica dialéctica tiene un carácter genético? ¿Cómo un nuevo sistema de conocimientos hereda los rasgos esenciales de otro que le sirve de origen? ¿Cuáles principios de la lógica toman cuerpo en la modelación brindándole a las construcciones teóricas rigor científico? Sobre estas interrogantes se reflexionará en las páginas siguientes.

Desarrollo

¿POR QUÉ LA INVESTIGACIÓN TEÓRICA DESDE LA LÓGICA DIALÉCTICA TIENE UN CARÁCTER GENÉTICO?

Obviando comparaciones formales y simplificadoras se puede afirmar que existen puntos de contacto entre la investigación teórica y determinados aspectos de la Genética. Para establecer un símil adecuado al interés de este trabajo, se debe recordar que la Genética es la ciencia cuyo objeto de estudio es la transmisión de los rasgos físicos y de comportamiento de padres a hijos, y la forma en que estos se expresan durante el desarrollo y la vida del individuo. La Genética se apoya en las categorías herencia y variación.

Como en la genética, la investigación teórica debe dilucidar cómo ocurre la transmisión de la información esencial de los caracteres de un sistema de conocimientos a otro. En la genética, la transmisión hereditaria ocurre mediante la reproducción; en la investigación teórica mediante la abstracción. Por otra parte, para la genética la variación es el proceso que establece las diferencias que existen entre los organismos, incluso dentro de los individuos de una misma especie. En la investigación científica, un sistema de conocimientos nuevo debe tener rasgos análogos con sus fundamentos teóricos, pero a la vez debe mostrar cualidades únicas de él, como entidad independiente con vida propia, tal y como ocurre con el parecido y las diferencias que se dan en los hijos con respecto a sus padres. Marx C, cumbre de la investigación teórica, reveló la contribución que brindan las leyes y categorías de la genética para el estudio de los fenómenos sociales. En su obra se emplean por doquier los términos célula, origen, organismo, sustancia, anatomía micrológica, metamorfosis, evolución, vida y muerte; así como las frases movimiento social como proceso histórico-natural regido por leyes objetivas, la vida económica como fenómeno análogo a la evolución en otros campos de la biología, los organismos sociales que se distinguen unos de otros tan radicalmente como los organismos vegetales y animales, el valor científico de las investigaciones (sociales) que estriba en el esclarecimiento de las leyes especiales que presiden el nacimiento, la existencia, el desarrollo y la muerte de un determinado organismo social y su sustitución por otro más elevado.

Sobre la base genética de su método, Marx C señaló que lo único que le importaba era “descubrir la ley de los fenómenos en cuya investigación se ocupa. Pero no sólo le interesa la ley que los gobierna cuando ya han cobrado forma definitiva y guardan entre sí una determinada relación de interdependencia, tal y como puede observarse en una época dada. Le interesa además, y sobre todo, la ley que rige sus cambios, su evolución, es decir, el tránsito de una forma a otra, de uno a otro orden de interdependencia. Una vez descubierta esta ley, procede a investigar en detalle los efectos en que se manifiesta dentro de la vida social...’’.1 Por tanto, Marx solo se preocupa de demostrar mediante una rigurosa investigación científica la necesidad de determinados órdenes de relaciones sociales y de poner de manifiesto los hechos que le sirven de punto de partida y de apoyo.

Demostrar los hechos que sirven de punto de partida y de apoyo, he aquí la principal enseñanza de esta referencia, lo que traspuesto al investigador social, significa la necesidad de descubrir la esencia de la construcción teórica sin ambivalencias, identificar su raíz teórica principal, declarar con claridad cuál es la teoría científica concreta que la respalda. La investigación debe revelar tales fundamentos en la construcción teórica que se propone. Este aspecto debe explicarse con lujo de detalles dada la necesidad de que la propuesta asuma una “personalidad propia”, que le permita distinguirse por su aporte teórico, en medio de otras tantas propuestas afines que abundan en la literatura científica. Al propio tiempo, se requiere explicar minuciosamente las relaciones esenciales de la propuesta.

La transición de formas que subyacen en la naturaleza de la genética y de los organismos vivos, el movimiento que adoptan los sistemas teóricos en su desarrollo, se distancia de las posiciones predominantemente eclécticas y metafísicas de otras construcciones donde prevalece un estado de reposo e inacción. Este último caso se observa, cuando una construcción teórica no revela con precisión de dónde brota y cómo se producen las relaciones entre sus componentes.

Un ejemplo que ilustra la diferencia entre la capacidad para tratar genéticamente un problema científico al descubrir las raíces teóricas de un objeto, y la capacidad para construir un nuevo objeto, tomando de aquí y de allá, lo brinda Lenin cuando sometió a la crítica las posiciones de Trostki y Bujarin. Por la importancia de las ideas allí expuestas, se ha considerado oportuno reflejar casi íntegramente la referencia.

“El camarada Bujarin dijo: Camaradas: Las discusiones que sostenemos aquí producen –en muchos de vosotros– una impresión del siguiente carácter, aproximadamente: llegan dos individuos y se preguntan el uno al otro qué es el vaso que está encima de la tribuna. Uno dice: ‘Es un cilindro de cristal, y maldito sea quien afirme que eso no es así’. El segundo dice: ‘El vaso es un recipiente que sirve para beber, y maldito sea quien afirme que eso no es así’... “El vaso es, indiscutiblemente, un cilindro de cristal y un recipiente que sirve para beber. Pero no sólo tiene estas dos propiedades, o cualidades, o aspectos, sino una cantidad infinita de otras propiedades, cualidades, aspectos y relaciones mutuas y ‘mediaciones’ con todo el mundo restante. El vaso es un ob- jeto pesado que puede emplearse como instrumento arrojadizo. Puede servir de pisapapeles o de aloja- miento para una mariposa capturada; puede tener valor como objeto tallado o dibujado con arte, indepen- dientemente por completo de que sirva para beber, de que esté hecho de cristal, de que su forma sea cilíndrica o no lo sea del todo, y así por el estilo.

“Prosigamos. Si ahora necesito un vaso como recipiente que sirve para beber, no me importa en absoluto saber si su forma es totalmente cilíndrica y si está hecho, en efecto, de cristal; pero, en cambio, me importa que el fondo no esté agrietado, que no corte los labios al utilizarlo, etc. Si no lo necesito para beber, sino para lo que sirve cualquier cilindro de cristal, entonces me sirve también un vaso con el fondo agrietado o incluso sin fondo, etcétera.

“La lógica formal a que se limitan en las escuelas (...) toma las definiciones formales, guiándose por lo que es más habitual o por lo que salta a la vista más a menudo y se limita a eso. Si, al proceder así se toman dos o más definiciones distintas y se unen de manera completamente casual (cilindro de cristal y recipiente que sirve para beber), tendremos una definición ecléctica, que indica diversos aspectos del objeto y nada más.

“La lógica dialéctica exige que vayamos más lejos. Para conocer de verdad el objeto hay que abarcar y estudiar todos sus aspectos, todos sus vínculos y ‘mediaciones’. Jamás lo conseguiremos por completo, pero la exigencia de la multilateralidad nos prevendrá contra los errores y el anquilosamiento. Eso, en primer lugar. “En segundo lugar, la lógica dialéctica requiere que el objeto sea tomado en su desarrollo, en su

‘automovimiento’ (como dice Hegel a veces), en su cambio. Con relación al vaso, esto no se ve claro en el acto, pero el vaso tampoco es inmutable: cambia, en particular, su destino, su uso, su nexo con el mundo circundante. “En tercer lugar, toda la práctica del género humano debe entrar en ‘la definición’ completa del objeto como criterio de la verdad y como determinante práctico del vínculo del objeto con lo que necesita el hombre. “En cuarto lugar, la lógica dialéctica enseña que ‘la verdad abstracta no existe, la verdad es siempre

concreta’...”.2

Los argumentos brindados por Lenin representan un recurso metodológico en la investigación teórica. Se demuestra cómo un nuevo sistema de conocimientos hereda los rasgos esenciales de otro que le sirve de origen, por lo que es posible establecer una analogía entre la evolución de los organismos vivos y el desarrollo de los sistemas teóricos empleando como referente: la genética como ciencia de la herencia (Tabla 1).

Tabla 1. La Genética como referente para la investigación teórica.

GENÉTICA

ORGANISMO VIVO

SISTEMA TEÓRICO

Composición genética.

Celular (la célula humana es eucariota).

Fundamentos filosóficos, pedagógicos, psicoló- gicos, sociológicos y otros de carácter social.

Composición celular.

Núcleo, citoplasma, membra- nas citoplasmática y nuclear.

Marco teórico general de la investigación (con- ceptos, categorías, métodos, leyes y principios).

Material portador de carac- terísticas hereditarias.

Cromosomas.

Objeto de la investigación particular.

Unidades de la herencia.

Genes.

Campo de acción compuesto por la teoría o construcción teórica específica.

Constitución de los genes.

Segmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico) de varias longitudes.

Propiedades y relaciones inherentes al objeto / campo investigado.

Propiedad principal del gen.

Capaz de autorreplicarse pre- servando su especificidad funcional de una generación a otra.

Capaz de revelar sus caracteres esenciales en la nueva propuesta teórica.

Representación de la transmisión de genes y caracteres.

Árbol genealógico o estudio de los datos familiares mediante símbolos.

Modelación teórica.

LA MODELACIÓN TEÓRICA COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La investigación debe proponer determinadas construcciones teóricas. Las construcciones teóricas son diseños abstractos que reflejan de algún modo las cualidades de un objeto y las formas en que se producen las relaciones entre sus componentes, así como los presupuestos teóricos que le han servido de base. Para llegar a estas construcciones, primero hay que utilizar la capacidad de abstracción, ya que todo el universo del objeto o una parte de él, en dependencia de lo que se construye, se encuentra casi siempre en un ambiente caótico y requiere ser separado en partes para su reflejo en el pensamiento.

Al mismo tiempo, es necesario conocer el marco teórico general en que se realiza la investigación para identificar los fundamentos que darán sustento a la construcción teórica, la cual será científica siempre que se sustente en las leyes del objeto investigado. En el diseño se utilizan símbolos, códigos especiales y otros elementos de carácter gráfico (figuras). El fin último es que estas construcciones orienten la transformación de la realidad representada.

El modelo es la forma superior de construcción teórica, ya que exige la máxima capacidad de abstracción y la aplicación plena de los principios de la Lógica dialéctica.

Algunas definiciones de modelo teórico:

“El modelo es la reproducción de determinadas propiedades y relaciones del objeto investigado en otro objeto especialmente creado (modelo) con el fin de su estudio detallado.”3

“El modelo constituye una reproducción ideal o material de procesos posibles y reales, relaciones y funciones, por un sujeto de conocimiento, mediante analogías en otros sistemas ideales o materiales para el conocimiento más profundo o el mejor dominio del original modelado.”4

“El modelo es la representación de un objeto real que en el plano abstracto el hombre concibe para caracterizarlo y poder, sobre esa base, darle solución a un problema planteado, es decir satisfacer una necesidad.”5

De las definiciones anteriores se infiere que el modelo es la construcción teórica que refleja las propiedades inherentes y las relaciones presentes en el objeto investigado, con el fin de su estudio minucioso.

El modelo es fruto del pensamiento abstracto y tiene como principal particularidad su parecido con el objeto original. Él debe expresar el contenido teórico y la realidad objetiva del objeto investigado.

En el caso de los principios de construcción del modelo teórico, se destacan toda una serie de obligaciones cognitivas. Según Becerra F, el modelo teórico es “instrumento de ruptura y a la vez de construcción”,6 ya que se rompe con los empirismos ingenuos y sofisticados, a la vez que emerge la exigencia de una postura activa y sistemática del conocimiento; se logra una flexibilidad propia de los criterios epistemológicos de las propuestas dialécticas; es posible la incorporación de las percepciones sobre el conocimiento, la historia y las prácticas de los sujetos sociales y de la realidad social coincidentes con la perspectiva dialéctica; se favorece la aplicación del concepto de totalidad; no niega el sistema de acciones simultáneamente teórico y empírico de la práctica investigativa; e incorpora una noción de explicación alejada de la vía hipotético-deductiva y próxima a las corrientes interesadas en la reconstrucción de la teoría particular del objeto específico.7

La modelación teórica tiene sus principios que contienen exigencias a la investigación y la orientan en el conocimiento y reproducción abstracta del objeto. A partir de la sistematización efectuada por los autores de este trabajo se han identificado los siguientes principios fundamentales de la modelación teórica: de la consistencia lógica, de la analogía, del enfoque sistémico y de la simplicidad en el diseño.8

PRINCIPIO DE LA CONSISTENCIA LÓGICA

La elaboración del modelo exige tomar en cuenta la ley de la lógica formal de la razón suficiente, la cual expresa que un juicio es verdadero hasta tanto se brinde una razón suficiente que demuestre la veracidad del juicio. En otras palabras, una construcción teórica es válida siempre que brote y, por consiguiente, se sustente en un sistema de conocimientos aceptado como verdadero por parte de la comunidad científica. Las afirmaciones del modelo deben emerger de otras afirmaciones del mismo carácter mediante razonamientos lógicos.

Seguidamente se mostrarán varios ejemplos de modelos teóricos y se realizará una valoración sobre su nivel de consistencia lógica.

En el caso del modelo de desarrollo organizacional, las intenciones de su autor al parecer persiguen destacar el significado de varios aspectos que deben ser considerados cuando se representa el desarrollo de una organización. ¿Reflejará este modelo toda la riqueza del objeto estudiado? Evidentemente la respuesta a esta pregunta es negativa (Fig. 1).


Fig. 1. Modelo de Desarrollo Organizacional, H.M. Rush.

Para alcanzar el desarrollo organizacional se debe partir de un reconocimiento,se supone que de la situación externa e interna, puesto que el autor no explica sobre cuál proceso recae tal reconocimiento. En este punto, el modelo no dice nada tampoco sobre los antecedentes históricos, las realidades y perspectivas de la organización. Luego no se sabe dónde se ubican el banco de problemas y el listado de las fortalezas de la organización con cierto orden de prioridades, lo cual demanda la realización de un diagnóstico. La retroalimentación, otro componente del modelo de Rush, ocupa un lugar central en el diseño, pero no se explica por qué ese nivel jerarquizado. A partir de este elemento se diseñan determinados tipos de estrategias de cambio para colocar a la organización en una posición favorable con respecto al cumplimiento de su rol social, se realizan las intervenciones prácticas correspondientes, matizadas por las decisiones adoptadas y las acciones concretas y, finalmente, todo este proceso se mide y evalúa con el fin de corregir las estrategias de cambio para mantenerlas en la dirección deseada.8

En el siguiente caso, el modelo de la 7 S, se revelan los aspectos que a juicio de su autor deben ser considerados por parte de la organización y los líderes para alcanzar los máximos desempeños profesionales; se presupone que con la aplicación de este modelo la organización se volvería competitiva en su contexto de actuación y los líderes se destacarían por la excelencia directiva (Fig. 2).


Fig. 2. Modelo 7 S, R. Waterman.

Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta aquí cuál es el eslabón fundamental, aunque es evidente que su núcleo tiene un carácter cultural, ya que está sustentado en los valores compartidos, y son componentes de primer orden la estrategia, el sistema, el estilo, el equipo de trabajo, las habilidades y la estructura.9

El cambio individual y de la organización, según el diseño presentado por Boulden G, parte de un “modelo” de persona y unidad organizativa que orienta la actividad social en constante retroalimentación para comparar las brechas que se van cubriendo entre este “modelo” y los avances alcanzados, así como su evaluación correspondiente (Fig. 3).

A partir de este momento existen cuatro pasos para el cambio: reconocimiento, decisión para cambiar, permiso de los niveles jerárquicos superiores y acción correspondiente que cierra relativamente el circuito.10 Finalmente, en el modelo de evaluación de la capacitación de Rodríguez F se intenta brindar una visión integradora de la capacitación a directivos, partiendo de enfocar este proceso como un sistema que posee tres

etapas en una interacción con el Medio Ambiente: entrada, procesos y salidas (Fig. 4).11

Si se observa bien, en este modelo no queda claro cómo se refleja la interacción con el Medio Ambiente social. A primera vista, los modelos mostrados constituyen verdades científicas, ya que aparecen en textos didácticos empleados en universidades, estudiantes y especialistas trabajan con ellos y, desde luego, ninguno

de sus autores dudaría en el rigor científico de sus propuestas.

Una ojeada más a fondo de las propuestas planteadas demostraría que tal como se presentan no es posible determinar tan fácilmente si contienen cientificidad o carecen de ella. Ninguno de los autores mencionados señalaron las bases teóricas de sus propuestas. En la investigación científica no basta con describir y presentar el resultado terminado, hay que explicar más que todo el proceso mediante el cual se llega a los resultados.

Los modelos como construcciones teóricas y principales resultados investigativos deben estar conectados umbilicalmente con las fuentes conceptuales que le dan vida y les transfieren como herencia una parte de sus rasgos. Como se señaló al inicio del trabajo, la investigación teórica es eminentemente genética y reclama tener identificada una “célula fundamental” para conocer las propiedades inherentes de los “padres” que estarán después presente en los “hijos”; es decir, aprehender las características del sistema de conocimientos del que se parte para revelarlas después con sus características singulares en el conocimiento que se construye. Estas características se heredan como unidades separadas y cada una de ellas lo hace de forma independiente con respecto a las otras, a partir del origen identificado, que es la unidad de partida, la estructura de la cual se genera la “división celular” de donde nace el organismo vivo, o mejor dicho, de donde brota el modelo teórico.

Basado en el carácter dialéctico del estudio de un objeto específico es que se manejan actualmente conceptos, como el de Modelo Teórico Pertinente a la Lógica del Objeto (MTPLO), difundido por el autor Becerra F.12 Según este autor el modelo teórico es el producto de un experimento mental del objeto de

investigación, de manera que una vez elaborado “llevará las marcas de la primera táctica –edificada sobre las apuestas epistemológicas y metodológicas de la lógica dialéctico-construccionista y de los principios reconocidos en los modelos teóricos”.13 Según este autor existe una idea central y común: la predicación de que entre un sistema ‘A’ y otro sistema ‘B’ hay una relación de ‘ser modelo’, entre ellos existe alguna semejanza formal, y a pesar de esta aparente debilidad y de las críticas que ha recibido la noción, el uso de modelos en las ciencias sociales podría llegar a ser muy útil, especialmente ante la imposibilidad de manipular ‘‘físicamente’’ por completo las variables, solo que a condición de no emplear sinónimos de este término que den a entender que el modelo pueda ser otra cosa que una copia simplista y especulativa de algo real, o que después no se demuestre cuáles son las raíces teóricas del mismo ni sobre qué bases se edificó. En términos más sencillos, es posible utilizar la noción de modelo en las ciencias sociales siempre que se respete su consistencia lógica como principio esencial de esta construcción teórica.

PRINCIPIO DE LA ANALOGÍA

Este principio lógico es conocido también como “raciocinio por analogía”.14 La palabra analogía proviene del griego a n a l o g i a compuesta de la partícula a n a = reiteración - comparación; y de la palabra l o g i a = logos, palabra, razón. De este modo, analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos. Los latinos, a su vez, tradujeron la palabra analogía por proportio = proporción.

En su acepción más común la palabra analogía equivale a semejanza. Pero la semejanza entraña no solo la relación de conveniencia entre las cosas que se dicen semejantes, sino también disparidad o diferencia; es decir, se le llama semejante porque además de tener algo en común tienen algo en que difieren. Y esto es propio de la analogía: las cosas análogas coinciden en parte y en parte discrepan.

El principio de la analogía, o el “raciocinio por analogía”, consiste en suponer que entre dos cosas que se parecen y a la vez son diferentes, las semejanzas son lo suficientemente numerosas como para atribuirle cualidades de la una a la otra.

Anteriormente se ha establecido que el modelo es resultado del pensamiento abstracto y tiene como rasgo fundamental su parecido con aquellas propiedades y relaciones del objeto original que se halla en la realidad objetiva. Tales propiedades y relaciones del objeto se trasladan al pensamiento. La forma del pensamiento sobre la cual ocurre este traslado es justamente la analogía.

La analogía es una conclusión a la cual se arriba como consecuencia del razonamiento. Sobre la base de la semejanza de los objetos en determinadas propiedades y relaciones se llega a la conclusión acerca del parecido de estas en otro objeto. Semejante forma de pensamiento se produce a menudo cuando comparando el objeto suficientemente investigado con otro se descubren sus propiedades dentro de un conjunto de indicadores existentes. Teniendo esto en cuenta, se puede inferir que el objeto investigado se subordina a las leyes y regularidades del primer objeto. Como base de tales presupuestos está el hecho de que las propiedades inherentes a determinados objetos están interrelacionadas entre sí, como consecuencia de lo cual la presencia de unas propiedades presuponen la existencia de otras en otros objetos.

Arribar a conclusiones del razonamiento por vía de las analogías tiene un gran valor para el desarrollo del conocimiento científico. Varios descubrimientos importantes se produjeron por medio del traslado de regularidades y propiedades de un objeto a otro. El hallazgo efectuado en el campo de la Óptica por Huygens Ch , astrónomo y físico holandés, acerca de que todo punto de un frente de ondas que avanza, actúa como una fuente de nuevas ondas (Teoría ondulatoria de la luz), fue resultado de la semejanza de este sistema de conocimientos con propiedades de fenómenos como el sonido.

Los descubrimientos de Wiener N, matemático estadounidense y fundador de la cibernética, se caracterizaron por el traslado de propiedades y rasgos entre varios sistemas de conocimientos, ya que no solo se trataba del control automático de la maquinaria por computadoras y otros aparatos electrónicos, sino también del estudio del cerebro y del sistema nervioso humano, la relación entre ellos y su influencia en la

comunicación entre las máquinas, los animales y las organizaciones. Aunque el traslado de propiedades de un objeto a otro y su reflejo en un modelo tiene gran importancia, este no garantiza por completo que la investigación quede libre de posibles errores. El conocimiento del objeto por vía de la analogía tiene un determinado grado de probabilidad; es decir, existe de partida un aspecto probabilístico y tendencial en el modelo, así como la posibilidad que se produzcan “errores discrecionales”.

El “error discrecional” es el margen de distorsión existente entre la realidad y la copia, como consecuencia del carácter social, cambiante y complejo del objeto investigado; no se debe olvidar que “parece innegable que el ideal epistemológico de la elegante explicación matemática, unánime y máximamente sencilla, fracasa allí donde el objeto mismo, la sociedad, no es unánime, ni es sencillo, ni viene entregado de manera neutral al deseo o a la conveniencia de la formalización categorial, sino que es, por el contrario, ‘bien diferente a lo que el sistema categorial de la lógica discursiva espera anticipadamente de sus objetos’”.15

En el campo de la física, química, biología, y otras ciencias exactas y naturales las propiedades y relaciones de los objetos investigados parecen estar mejor definidos que en el campo de los procesos sociales.

La utilización de la analogía significa apoyarse en la forma del movimiento del pensamiento que va de lo general a lo particular para captar a través de la “contemplación viva” y por todos los medios posibles el universo del objeto investigado y de esta forma representarlo total o parcialmente en el “pensamiento abstracto”. El universo del objeto, su realidad objetiva, se singulariza en una representación ideal. Sin embargo, este proceso no se detiene ahí; la deducción se encuentra en un vínculo orgánico con la inducción, por lo que al tiempo de contar con una representación ideal de las propiedades y relaciones del objeto bajo la forma de modelo, se debe considerar la posibilidad de volver desde aquí nuevamente al objeto, pero ahora para transformar la “práctica”, para ordenarla conscientemente.

PRINCIPIO DEL ENFOQUE SISTÉMICO

A partir de las concepciones sobre los sistemas de Afanasiev V G, el modelo debe reflejar una determinada composición, integrada por elementos, procesos y fenómenos del objeto investigado que representan la base de su organización y estructura.16 En el modelo debe existir un ordenamiento específico que viene dado por el orden teórico que lo sustenta y por el ordenamiento del objeto en la realidad objetiva (consistencia lógica y analogía); de hecho no existe objeto carente de organización interna, de interacción y de movimiento. Esta organización interna es la forma particular de interrelación e interconexión de los componentes del modelo. La estructura del modelo está condicionada por la naturaleza de las partes componentes del objeto investigado, las cuales mantienen una interdependencia y diferenciación entre ellas. Esta estructura debe reflejar el objeto en condiciones de funcionamiento estable, expresando un todo sinérgico, producto de la

constante interacción de sus partes.

Las relaciones específicas de los componentes del modelo pueden ser de subordinación (verticales) y de cooperación (horizontales), tal y como ocurre en la realidad objetiva del objeto. En la estructura del modelo se refleja el condicionamiento causal de los fenómenos inherentes al objeto, el vínculo necesario de las causas con sus efectos y el tránsito de las características cuantitativas a las cualitativas, para lo cual se impone emplear las categorías de lo general, lo particular y lo singular que darán la concatenación total a partir de los eslabones determinantes.

El modelo debe ser capaz también de expresar la forma específica de interacción del objeto investigado con su Medio Ambiente. De este modo, el modelo como sistema abierto puede ser comprendido como un conjunto de partes en constante interacción, no solo en su interior, sino también con otros elementos imprescindibles de su entorno. Las líneas de demarcación en el modelo reflejarán la mayor o menor apertura del objeto con su Medio Ambiente.

Las etapas para la elaboración de los modelos teóricos con un enfoque sistémico son:

PRINCIPIO DE LA SIMPLICIDAD EN EL DISEÑO

Este principio establece que el diseño del modelo teórico debe ser lo más elemental y sencillo posible. Lo simple no es sinónimo de lo fácil; todo lo contrario, este aspecto comienza y termina siendo uno de los problemas más complejos que se debe enfrentar en la investigación, ya que en el modelo debe caber el universo del objeto que se está investigando, y todo esto hay que hacerlo con palabras, símbolos y señales. En el modelo se refleja un conjunto de afirmaciones lingüísticas, relativamente distantes de lo empírico.

Muchas veces el modelo queda reflejado con pocos trazos, lo que requiere de un alto poder de análisis y síntesis en el pensamiento para diseñar el objeto investigado justo en su medida.

De la sistematización teórica efectuada se arriba a la conclusión que el diseño de modelos teóricos demanda la observación de varias reglas:

Los errores más frecuentes en el diseño se relacionan con el excesivo uso de diferentes tipos de gráficos y líneas conectoras, la utilización de varios colores y rellenos sin claro sentido, el empleo sin lógica aparente de diversos gráficos (cuadrados, rectangulares, triangulares, circulares y de otros tipos), y determinados componentes que no tienen una forma gráfica de representación. Se sugiere que se utilice un mismo tipo de gráfico para cada componente del modelo, la orientación de las flechas debe indicar la lógica del movimiento del objeto investigado y la dirección de su análisis. Las líneas continuas expresan relaciones de determinación y subordinación, mientras que las líneas discontinuas muestran relaciones secundarias y de retroalimentación. En ningún componente debe quedar conexión con el resto de las partes del modelo, los títulos y subtítulos no constituyen partes integrantes del modelo.

Conclusiones

Para desarrollar los estudios que derivan en modelos, estrategias, metodologías y otros tipos de construcciones teóricas el investigador social se apoya en el método dialéctico materialista, el cual tiene un carácter genético. Como en la genética, la investigación teórica debe esclarecer cómo ocurre la transmisión de la información esencial de los caracteres de un sistema de conocimientos a otro. Por tal razón, se debe descubrir la esencia de la construcción teórica sin ambivalencias, identificando su raíz teórica principal y exponiendo claramente la teoría científica concreta que la respalda. Del mismo modo se requiere explicar en detalles las relaciones

esenciales de la propuesta.

El modelo es la forma superior de construcción teórica, ya que exige la máxima capacidad de abstracción y la aplicación plena de los principios de la Lógica dialéctica; él se acercará más a la verdad científica en la medida en que se elabore siguiendo determinados principios.

Los principios de la modelación teórica son: la consistencia lógica, la analogía, el enfoque sistémico y la

simplicidad en el diseño.

 

 

Referencias

1VIGOTSKI L S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Editorial. Científico-Técnica; 1987.

2ÁLVAREZ C. Didáctica. La escuela en la vida. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1999.


Bibliografía

ADDINE F, GARCÍA G. Formación permanente de profesores. Retos del siglo XXI. Curso Prerreunión del Evento de  Pedagogía´2001. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2001.

ÁLVAREZ C. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente-educativo en la educación superior cubana. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior; 1989.

BOZHOVICH L L. La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1976.

CALVIÑO F M. Los aspectos del contenido de la motivación: una vía para su estudio. La Habana, Cuba: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana; 1983.

CASTELLANOS D, ET AL. El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la secundaria básica. Material digitalizado. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2000.

GIL D. Formación del profesorado de Ciencias y de Matemática. Tendencias y experiencias innovadoras. Madrid, España: Editorial Popular, S. A.; 1994.

PINO J L. Motivación y orientación profesional como problemática educativa de actualidad. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 1999.

PINO J L. Estudio de las motivaciones de los jóvenes que ingresan a los planes emergentes de la Revolución dirigidos a la formación de docentes. Resultado No. 1 del Proyecto de investigación. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2003.

DOMÍNGUEZ L, ZABALA M. La motivación hacia la profesión en la edad escolar superior. En: Colectivo de autores. Investigaciones de la personalidad en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1987.

GONZÁLEZ D J. Teoría de la motivación y práctica profesional. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995.

GONZÁLEZ V. El maestro y la orientación profesional: reflexiones desde un enfoque humanista. Pedagogía´ 93. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 1993.

GONZÁLEZ V. Psicología para educadores. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995.

GONZÁLEZ V. La orientación profesional en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XVIII, No. 3, La Habana, 1998.

GONZÁLEZ F. La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

GONZÁLEZ F. Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1989.

GONZÁLEZ O. El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica. En: Colectivo de autores. Tendencias pedagógicas contemporáneas. Material impreso. La Habana, Cuba: CEPES; 1982.

GUTIÉRREZ M. Modelo pedagógico de preparación del profesor en contenidos de motivación profesional pedagógica. En CD Pedagogía´ 2009. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación; 2009.

MORENO M J, ET AL. Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

MORENO M J. Una concepción pedagógica de la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza aprendizaje. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas], La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2004.