Varona

Edición Especial   Mayo-Agosto, 2019.    ISSN: 1992-82

Las relaciones comunicativas en la atención a los estudiantes angolanos que se forman en Cuba

The communicative relations in the attention to the Angolan students that they forms in Cuba

M Sc. Antonio José Mateus. Jefe del Sector Estudiantil. Embajada de Angola,
Correo electrónico: zmb.boyot@yahoo.com.br

Dr. C. Daniel González González. Profesor Titular. Departamento de Dirección en Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona,
Correo electrónico: danielgg@ucpejv.edu.cu; gonzalezgonzalezd13@gmail.com;

Recibido: octubre 2018         Aprobado: marzo 2019


RESUMEN

Los futuros profesionales angolanos que se forman en Cuba, contribuirán a impulsar el desarrollo económico, social, político y cultural de su país. Por ello, el Gobierno y la Embajada de Angola en Cuba necesitan mejorar sus métodos de atención al aprovechamiento académico de los estudiantes, con el fin de lograr mejores resultados en su formación integral y cumplir los objetivos propuestos. A pesar de los esfuerzos realizados por el personal de la Embajada de Angola en Cuba para atender a estos jóvenes, dada la gran cantidad de estudiantes y su dispersión en prácticamente todas las provincias cubanas, se dificulta el intercambio sistemático con todos, lo que provoca que se aprecien insuficiencias en la comunicación, en la ayuda y la cooperación, que afectan la motivación de algunos estudiantes y la calidad de los egresados. El presente trabajo tiene como objetivo: analizar algunos de los referentes que brindan las ciencias sociales y la tecnología para el estudio de la comunicación y su importancia en las relaciones interpersonales para la atención a los estudiantes. Se ofrecen fundamentos que brindan las ciencias sociales sobre la formación de los estudiantes, especialmente sobre la comunicación educativa y su importancia para mejorar la atención a los estudiantes.

Palabras clave: atención, formación integral, comunicación, asesoramiento, ayuda.

ABSTRACT

The future Angolan professionals, who are trained in Cuba, will contribute to boost the economic, social, political and cultural development of their country. Therefore, the Government and the Embassy of Angola in Cuba need to improve their methods of attention to the academic achievement of students, in order to achieve better results in their comprehensive training and meet the proposed objectives. Despite the efforts made by the staff of the Angolan Embassy in Cuba to serve these young people, given the large number of students and their dispersion in practically all Cuban provinces, systematic exchange with everyone is difficult, which causes there are shortcomings in communication, in aid and cooperation, which affect the motivation of some students and the quality of the graduates. The present work has as objective: to analyze some of the referents that the social sciences and the technology offer for the study of the communication and its importance in the interpersonal relations for the attention to the students. Fundamentals provided by the social sciences are offered on the formation of students, especially on educational communication and its importance to improve the attention to students.

Keywords: attention; integral formation; communication; advice; help

.



Introducción

La época de cambios y grandes transformaciones que se vive en el siglo XXI, es investigada por numerosos autores, quienes enfatizan en los avances de la ciencia, la tecnología, la información y la comunicación, los cuales producen un gran impacto en todas las esferas sociales de todos los países.

Estas transformaciones, unidas a otros grandes desafíos, demandan que la educación se convierta en una de las vías fundamentales que garanticen la preparación de los hombres para enfrentar exitosamente estos cambios.

Entre los principales desafíos que enfrentan las sociedades en el siglo XXI, se pueden identificar los siguientes:

La educación, en general, y las instituciones educativas tienen la misión de formar ciudadanos capacitados, responsables y conscientes de los dilemas y los desafíos que enfrentan y enfrentarán en el futuro.

África es un continente que cuenta con grandes recursos naturales, que pudieran transformar sus países, en lugares donde la explotación sea una mirada del pasado; pero es necesario que los africanos asuman el compromiso de adaptarse a las necesidades del desarrollo de un mundo moderno, muy complejo.

De acuerdo con la Ley de Bases del Sistema de Educación de Angola, los cambios más importantes en el sistema socio-económico son necesarios, con el propósito de que respondan a las nuevas exigencias de la formación de recursos humanos, para el progreso socioeconómico de toda la población.

Es por ello que, desde el año 1976, miles de jóvenes angolanos cursan estudios en la República de Cuba, que brinda su colaboración mediante la formación de profesionales de diferentes especialidades. Estos profesionales que se forman en Cuba, entre otros, son los encargados de impulsar el desarrollo económico, social, político y cultural de la nación angolana, que cifra sus esperanzas en ellos.

Por ello, el Gobierno y la Embajada de Angola en Cuba, en un esfuerzo conjunto, necesitan mejorar sus métodos de atención para el aprovechamiento académico de los estudiantes, con el fin de lograr mejores resultados en su formación integral y cumplir con los objetivos propuestos por el Gobierno y su pueblo. De ahí la necesidad de estudiar científicamente el proceso de atención a los estudiantes angolanos en Cuba, durante su formación profesional, en la búsqueda de mecanismos prácticos que posibiliten, de forma permanente, un proceso de asesoramiento y ayuda en su formación integral para satisfacer las demandas de la sociedad angolana actual.

A pesar de los esfuerzos realizados por el personal del Sector Estudiantil de la Embajada de Angola en Cuba para atender a estos jóvenes, dada la gran cantidad de estudiantes y su dispersión en prácticamente todas las provincias cubanas, se dificulta el intercambio sistemático con todos, lo que provoca que se aprecien insuficiencias en la comunicación, en la ayuda y la cooperación, que afectan la motivación de algunos estudiantes y la calidad de los egresados.

El presente trabajo se deriva de la investigación que realizan los autores, en la que elaboran una estrategia para contribuir a la adecuada atención a los estudiantes angolanos en Cuba, lo cual contribuirá a su formación profesional. El problema social está relacionado con la necesidad del mejoramiento de las relaciones comunicativas en la atención a los estudiantes angolanos que se forman en Cuba como profesionales. Se planteó como objetivo: analizar algunos de los referentes que brindan las ciencias sociales y la tecnología para el estudio de la comunicación y su importancia en las relaciones interpersonales para la atención a los estudiantes.

En el mismo se ofrecen fundamentos que brindan las ciencias sociales sobre la formación de los estudiantes, especialmente sobre la comunicación educativa y su importancia para mejorar la atención a los estudiantes angolanos que se forman en Cuba.

Desarrollo

De acuerdo con Horruitiner, la formación de los profesionales en las universidades tiene como objetivo: “Preparar integralmente al estudiante en una determinada carrera tanto en pregrado como en postgrado, para que pueda cumplir con su misión de preservación, desarrollo y promoción dentro y fuera del contexto universitario (…).” (Horruitiner, 2006: 8)

La formación integral en el desarrollo intelectual, emocional, social y ético, debe entenderse como un ejercicio institucional y cooperado, que sea permanente e ininterrumpido, que logre la formación de un modo de actuación profesional que refleje el dominio de capacidades y habilidades integradoras de conocimientos y valores, que permita actuar consecuentemente en diferentes contextos (personal, social y laboral) y que tiene por base un determinado proyecto ético de vida; incluye:

La comunicación puede ser analizada desde diferentes puntos de vista, entre los que se destacan los siguientes:

Esto ocurre porque, de ella, se desprende la dinámica interna de las interacciones personales que conforman las redes sociales en las organizaciones y las instituciones; de ahí la importancia de implementar una estrategia comunicacional que permita el desarrollo y el crecimiento organizacional. Además, es el proceso que posibilita la construcción de significados compartidos, mediante la interacción de un grupo en función de objetivos comunes y, con ello, la motivación y la participación de los diferentes públicos de las organizaciones, empresas e instituciones.

Todos estos elementos demuestran la importancia de la comunicación en la vida social y la necesidad de profundizar en su conocimiento, cuando de formación de profesionales se trata, lo cual exige que los que dirigen el proceso posean la competencia comunicativa, es decir, que sean muy buenos comunicadores.

Entre las competencias que incluye, se encuentra la competencia comunicativa, de gran significado en la investigación que se desarrolla. El gran filósofo alemán Marx, expresó: “El hombre (…) es rico en su esencia en la medida en que es capaz de comunicarse, no solo en su entorno más inmediato, sino a nivel global.” (Citado por Colectivo de autores, 2009: 40)        

Por competencia comunicativa se entiende el saber hacer, desde la integración, en las relaciones interpersonales, las habilidades para saber expresarse de forma oral y escrita, saber escuchar, saber observar y saber establecer relaciones que favorecen el diálogo y la participación democrática, lo cual puede resumirse en poseer habilidad de expresión, habilidad de observación y habilidad de establecer relaciones empáticas.

Cuando se logra integrar todas estas habilidades, en el desarrollo de las relaciones comunicativas, se alcanza la competencia comunicativa, tan necesaria para dirigir grupos, intercambiar ideas, comunicarse con múltiples personas y colectivos. Además del trabajo para el desarrollo de estas habilidades, se recomienda tener en cuenta, las reglas de la comunicación en grupos, entre las que se encuentran:

Este conocimiento es de gran importancia para la práctica de la comunicación educativa y lograr una mayor influencia en los profesionales que se forman, y es una vía para potenciar el desarrollo integral de la personalidad.

Tanto en Cuba como en Angola y en otros países, se aboga por la formación integral del futuro profesional, por instruir con sólidos conocimientos y educar en valores humanos, de manera que este profesional pueda participar activa, consciente y responsablemente en el desarrollo económico y social del país. En el caso de Cuba, que también comparte Angola, “(…) es esta la concepción martiana de preparar al hombre para la vida y la fidelista de desarrollar desde muy temprano la personalidad humana.” (MES, 2016: 11)

El concepto de formación integral, que se asume en esta investigación, es el que se plantea en la educación superior cubana, el que se define de la manera siguiente:

La formación integral de los estudiantes universitarios debe dar como resultado graduados con un sólido desarrollo político [...] dotados de una amplia cultura científica, ética, jurídica, humanista, económica y medio ambiental; comprometidos y preparados para defender la Patria [...] y las causas justas de la humanidad, con argumentos propios y competentes para el desempeño profesional. Estos elementos concatenados entre sí, constituyen un sistema complejo cuyo principal resultado es su capacidad de contribuir, de forma creadora, a encontrar solución a los problemas de la práctica. (MES, 2016: 8)

Para lograr esta formación integral, en el periodo de formación universitaria de los estudiantes, se deben incluir, además de las actividades curriculares, especialmente concebidas en las clases, importantes actividades extracurriculares, como las relacionadas con el deporte, el canto, el teatro, la ética, el medioambiente, las visitas a locales históricos y de interés económico y social, los debates de temas libres con asesoría de profesionales experimentados y cualquier otra iniciativa que localmente se considere de interés.

En un mundo globalizado, ante la expectativa de la importancia de los conocimientos, el profesional necesita, además de una sólida instrucción con alta calificación, una formación integral con espíritu humanista, teniendo en cuenta que sus acciones dependen, en gran medida, de saber situarse y conocerse.

Debe saber amar y respetar a los demás, a la naturaleza, respetar las conquistas de la humanidad y hacerlas suyas. La dignidad humana debe constituir un principio que le permita asumir plenamente sus derechos y también sus deberes.

El proceso de formación integral de los estudiantes angolanos se debe caracterizar por un modelo educacional nuevo, que se adapte a los intereses de la nueva sociedad angolana, que favorezca la creación de un individuo, capaz de asimilar y representar las normas y los modelos de actuación que sean socialmente válidos.

Durante el desarrollo de las capacidades intelectuales, los estudiantes universitarios angolanos deben profundizar en el estudio y consolidación de conceptos de formación humanista, de manera que después, en el ejercicio de su profesión, logren realizar sus acciones con humanización.

En este sentido, la lógica, el juicio y el sentido común constituyen contenidos morales en su preparación para que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional en el enfrentamiento a las diversas situaciones que puedan presentarse en todas sus actividades laborales. 

Hay que tener en cuenta que no solo el estudiante desarrolla competencias profesionales y técnicas, sino que debe lograr la autonomía humana, la responsabilidad social, así como la participación democrática en la vida y en el trabajo. Por eso, se considera la formación integral como un proceso continuo, permanente y participativo, que necesita del desarrollo armónico y coherente de todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de lograr su realización plena. Este proceso requiere de una adecuada atención y apoyo constantes.

La atención a los estudiantes angolanos en Cuba durante su formación profesional debe entenderse como un proceso de asesoramiento, orientación, seguimiento, control y ayuda integral y cooperada, con la participación de las instituciones de la educación superior donde estudian, de sus profesores, de sus familiares, de sus compañeros de estudio, de los organismos empleadores angolanos y de los funcionarios de la embajada de Angola en Cuba, encargados de coordinar este proceso, con el fin de favorecer su formación como profesionales integrales, competentes, dotados de valores humanos y comprometidos con el desarrollo de su país.

Por lo tanto, la responsabilidad de esa formación integral en los estudiantes que se forman en Cuba, no es solamente de los claustros de profesores de las instituciones cubanas de la educación superior, donde cursan sus estudios, sino también y, en gran medida, del Gobierno y el pueblo de Angola, representado el primero por los funcionarios de la embajada que atienden a sus estudiantes y, el segundo, por los padres, los familiares y los propios estudiantes.

De ahí que, a juicio de los autores de este trabajo, la atención a los estudiantes angolanos en Cuba, durante su formación profesional, debe ser sustentada, de manera acertada, como resultado de la investigación científica, para lo cual se requiere, además de los fundamentos pedagógicos propios del proceso de formación integral, elementos teóricos generales de la dirección en el campo de la educación que aportan las ciencias sociales, especialmente, de aspectos socio-psicológicos importantes como la comunicación educativa.

Como es aceptado por la mayoría de los autores estudiados, la dirección es algo característico de los organismos vivos. El desarrollo de la sociedad es un proceso objetivo, sujeto a leyes de su desarrollo, cuya violación o interpretación errónea puede provocar interrupciones e indeseables desviaciones del progreso.

Se coincide con Pérez, et al, cundo plantean que:

Desde el punto de vista lógico e histórico la dirección responde a la necesidad del trabajo social y de las relaciones entre las personas. Como una actividad fue desarrollada por los hombres en su devenir social, realizada mediante un proceso donde la comunicación resulta vital. Como proceso social, la dirección se manifiesta en multitud de esferas de la vida, donde interactúan dos o más hombres y mujeres y se condiciona por el sistema social, el tiempo en que se desenvuelve, los contextos y los recursos implicados. (Pérez, et al. 2008: 7)

Algunas de las características que debe tener la dirección en educación, de acuerdo con Carbonell, et al. (2016), que son asumidas por los autores de este trabajo, porque se corresponden con las aspiraciones de esta investigación relacionada con la dirección del proceso de atención a los estudiantes angolanos que se forman como profesionales en Cuba, son las siguientes:

Estos y otros elementos forman parte importante de la fundamentación y, en muchos casos, de la implementación de la estrategia para la atención a los estudiantes angolanos en Cuba, en su formación profesional, que se sustenta, además, en aspectos socio-psicológicos de la dirección en educación, especialmente de la comunicación educativa, por su importancia para la atención a los estudiantes.

Conclusiones

La Revolución Científico-Técnica que caracteriza los tiempos actuales, demanda que la educación se convierta en una de las vías fundamentales que garanticen la preparación de los hombres para enfrentar exitosamente el desarrollo social.

La educación, en general, y las instituciones educativas tienen la misión de formar ciudadanos capacitados, responsables y conscientes de los dilemas y los desafíos que enfrentan y enfrentarán en el futuro.

África es un continente que cuenta con grandes recursos naturales, que pudieran transformar sus países, en lugares donde la explotación sea una mirada del pasado; pero es necesario que los africanos asuman el compromiso de adaptarse a las necesidades del desarrollo de un mundo moderno, muy complejo y muy competitivo.

Es preocupación del gobierno de la República Angolana, velar por la formación integral de los profesionales que se forman en el exterior, correspondiéndole a los funcionarios de la Embajada, coordinar la atención a los estudiantes angolanos en Cuba, para lo cual, en este trabajo, se profundiza en el conocimiento sobre la comunicación educativa y su importancia en este sentido.

En la sistematización de los referentes teóricos abordados se tuvieron en cuenta los fundamentos que brindan las ciencias sociales: la filosofía, la sociología, la pedagogía, y la dirección educacional, entre otras.  

 

Referencias bibliográficas

Alonso, S. (1994). Su atención, por favor. En: Revista “EDUCACIÓN” (83). (Segunda época). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Asamblea Nacional de Angola (A.N.A). (2001, diciembre). Ley de Bases del Sistema de Educación. Luanda: Autor.

Asamblea Nacional de Angola (A.N.A). (2010). Constitución de la República de Angola. Luanda: Autor.

Carbonell, J. et al. (2016). La dirección en educación. Sus características. [Parte I, Capítulo I]. En Valle, A, et al. (2016). Dirección en Educación. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Colectivo de autores. (2009). Cultura y comunicación: interrelaciones y entramados. Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para Desarrollo. Editor Museu da Vida COC Fiocruz. Edicao.

González, D. et al. (2016). Los principios de la dirección en educación. [Parte I, Capítulo III]. En libro Valle, A, et al. (2016). Dirección en Educación. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

González, V. (1989). Las técnicas de comunicación aplicadas a la clase. En: Profesión: Comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.

Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela.

Lomov, B. (1989).  El problema de la comunicación en psicología. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.   

Ministerio de Educación Superior (MES). (2016). Documento Base para el diseño de los Planes de Estudio “E” (Proyecto).  La Habana: Autor.

Ojalvo, V. (1999). La educación como proceso de interacción y comunicación. En Comunicación Educativa. La Habana: Centro de Estudios para el

Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana.

Ojalvo, V. et al. (2001). Comunicación educativa. La Habana: Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana.

Ortiz, E. (2008). Comunicarse y aprender en el aula universitaria. Universidad Oscar Lucero. La Habana: Editorial Universitaria.

Pérez, D. et al. (2008). Servicio profesional para el perfeccionamiento continuo de la labor de los cuadros y sus reservas. Resultado del proyecto de investigación. La Habana: Departamento de Dirección Científica Educacional. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”,

Valcárcel, N. et al. (2004). Comunicación profesional. (En CD). Sucre, Bolivia: Doctorado en Ciencias de la Educación.

Valcárcel, N. et al.  (2007). Estrategias comunicacionales para el mejoramiento profesional y humano. (Material digitalizado). La Habana: Universidad de

Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.

Valle, C y Reyes, K. (2005). Estrategias de comunicación integral. Caracas, Venezuela: Misiones Educativas.