Varona

Edición Especial   Mayo-Agosto, 2018.    ISSN: 1992-82

Los medios cartográficos en el desempeño profesional del docente de Medicina General Integral

The cartographic means in the professional acting of the educational one of Integral General Medicine

M Sc. Mirvia Espino Suárez. Profesora Auxiliar Departamento Geografía Médica. Escuela Latinoamericana de Medicina.
Correo electrónico: mirviaes@elacm.sld.cu

Dra. C. Yusmely Fundora Pedroso. Profesora Auxiliar. Secretaría de Postgrado. Universidad Pedagógica de Cuba Enrique José Varona.
Correo electrónico: yusmelyfp@ucpejv.edu.cu

Recibido: noviembre 2017               Aprobado: julio 2018


RESUMEN

La demanda social de médicos capaces de responder a múltiples tareas para lograr desempeños eficientes, requiere redimensionar su proceso formativo donde la inserción de la dimensión espacial, contribuirá al logro de este fin. El trabajo  que se presenta, mediante un estudio exploratorio/descriptivo que empleó técnicas como entrevistas y observación al desempeño desde el trabajo con dos variables y 10 indicadores, posibilitó diagnosticar el desempeño profesional pedagógico de los docentes de Medicina General Integral de la Escuela Latinoamericana de Medicina e identificar sus necesidades de aprendizaje para insertar el trabajo con medios cartográficos, especialmente el croquis de la comunidad, en sus clases. Las limitaciones identificadas están relacionadas con carencias en su proceso de formación inicial, desconocimiento de metodologías de trabajo con medios cartográficos, limitada preparación metodológica y ausencia de materiales de apoyo a la docencia. El diseño de estrategias de superación relacionadas con estos contenidos puede ser una vía que contribuya al mejoramiento del desempeño de los docentes.

Palabras-clave: medios cartográficos, desempeño profesional pedagógico, médico general integral.

ABSTRACT

TABSTRACT.
The social demand of doctors able to respond to multiple tasks to achieve efficient acting’s, requires redimensionar its formative process where the insert of the space dimension, will contribute to the achievement of this end. The investigation that is presented, by means of a study exploratory/descriptive that used technical as interviews and observation to the acting from the one worked with two variables and 10 indicators, it facilitated to diagnose the pedagogic professional acting of the educational ones of Integral General Medicine of the Latin American School of Medicine and to identify their learning necessities to insert the work with cartographic means, especially the outline of the community, in their classes. The identified limitations are related with lacks in their process of initial formation, ignorance of work methodologies with means cartographic, limited methodological preparation and absence of support materials to the docencia. The design of superación strategies related with these contents can be a road that contributes to the improvement of the acting of the educational ones.

Keywords: cartographic means, pedagogic professional acting, integral general doctor.



Introducción

Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces no sólo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional sino también; y fundamentalmente, de lograr un desempeño profesional ético, responsable y acorde a las exigencias que impone el mundo laboral. En el caso de la formación de los profesionales médicos esta realidad adquiere connotaciones superiores debido a su objeto de trabajo: la salud del ser humano, la que al ser entendida como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, le exige cada vez más a las instituciones formadoras de estos profesionales, la inclusión dentro de los currículos de estudio de contenidos que vayan más allá del conocimiento del cuerpo humano y sus modos de funcionar.

Desde esta perspectiva y a partir de la Declaración de Alma Atá de 1978, la tendencia en la formación médica está centrando su atención con mucha fuerza, en que el escenario formativo debe ser la Atención Primaria de Salud (Aps) y que el hospital debe reducir su participación como escenario en los planes de estudio. Se debe educar al estudiante en la medicina integral, en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación y no solo en la medicina curativa y promover en los currículos de Medicina la disciplina de Medicina Familiar. Se busca con esta tendencia un acercamiento a los espacios geográficos en los que el hombre habita, a sus características propias y cómo estas inciden en el proceso salud-enfermedad, de modo que se incremente la posibilidad de evitar la ocurrencia de afecciones a la salud desde la identificación oportuna de los agentes causales y el diseño, en consecuencia, de acciones que eviten la afectación o potencie la recuperación desde el aprovechamiento óptimo de las condiciones naturales, económicas y sociales que en ellos exista.

Para el logro de este objetivo, se requiere un redimensionamiento de la visión que se tiene sobre la formación médica y, por ende, del diseño de los currículos de estudio.  La inclusión en estos de asignaturas, cursos o contenidos relacionados con Ciencias Sociales, Geografía, Cartografía y Medioambiente es, más que necesidad actual, tendencia curricular en las universidades médicas. Un importante papel se le otorga a la inserción dentro de los programas de la dimensión espacial, ya que el espacio como variable objetiva, facilita la comprensión holística de los fenómenos, objetos y procesos existentes en los diferentes espacios geográficos en que habrán de desempeñarse los profesionales del sector, y su vínculo con el estado de salud o enfermedad de la población. Los mismos garantizan ver la salud no solo como el resultado de una condición biológica, sino como el producto de la interacción del hombre con su ambiente.

Especial atención se brinda al empleo de medios cartográficos, dentro de los que mapas y croquis de la comunidad ocupan una posición destacada por su utilidad para los sistemas de vigilancia epidemiológica o vigilancia en salud, cuyos propósitos son:

Independientemente de las posibilidades que estos medios brindan y de su importancia demostrada, aún subsisten dificultades que limitan su empleo por los profesionales de la salud que van desde la no motivación para su uso y preferencia por las estadísticas, el desconocimiento de los procedimientos para su elaboración y uso posterior debido a no haber recibido preparación previa para ello, así como, la inexistencia de un procedimiento que guíe y facilite su elaboración. Dentro de estas causas ocupa un papel destacado la preparación que recibe el profesional en su formación inicial, momento en el que se adquiere el mayor volumen de conocimiento y se sistematizan habilidades muy importantes para el logro de desempeños eficientes en el futuro.

En este sentido, el presente artículo se dirige a socializar los resultados del diagnóstico aplicado a los docentes que laboran en la disciplina Medicina General Integral (Mgi) de la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam), disciplina principal integradora que tiene la responsabilidad de impulsar la adquisición gradual de los modos de actuación profesional y preparar al alumno para el trabajo profesional y la investigación científica, mediante la educación en el trabajo como forma fundamental de enseñanza y de formación de valores y donde se trasmiten los conocimientos y habilidades mínimos necesarios para el trabajo con la dimensión espacial y los medios cartográficos, específicamente el croquis de la comunidad. Se pretende, además, la caracterización del desempeño actual de los docentes y la identificación de limitaciones que atentan contra la orientación y control del aprendizaje relacionados con qué son, cómo utilizar o elaborar medios cartográficos, especialmente el croquis de la comunidad como instrumento de apoyo y portador de la información recopilada durante el Análisis de la Situación de Salud (Asis) de una comunidad que debe estar presente, no solo en los consultorios del médico de la familia sino en las áreas de salud, policlínicos, oficinas de control anti vectorial etc. por los estudiantes en formación.

Desarrollo

La investigación empleó un estudio exploratorio de tipo descriptivo, para el que se tuvo en cuenta el trabajo con dos dimensiones: la cognitiva - procedimental y la ejecutora - instrumental, debido a que se necesitaba recabar información acerca de:
los conocimientos que los docentes poseen sobre los medios cartográficos y las habilidades necesarias para poder trabajar con ellos.
el grado de desarrollo que ellos han alcanzado sobre las habilidades de trabajo con medios cartográficos y que facilitarán la orientación a sus estudiantes durante la impartición de las clases.

El grado de desarrollo de habilidades docentes para planificar, orientar y controlar el trabajo con medios cartográficos.

Para la ejecución del estudio exploratorio se utilizaron dos técnicas de recolección de información: la encuesta y la observación al desempeño. La primera fue aplicada a los 41 profesores que imparten la disciplina MGI, y tuvo en cuenta los siguientes indicadores:

1.1- Nivel de conocimientos sobre los tipos de medios cartográficos

1.2 - Nivel de conocimiento sobre la importancia de los medios cartográficos para los profesionales de la salud

1.3- Nivel de conocimientos de los métodos para el estudio de un espacio geográfico

1.4- Nivel de conocimientos sobre el procedimiento para la elaboración y uso del croquis de la comunidad

1.5- Nivel de sistematicidad alcanzado en el trabajo con las habilidades para percibir, procesar y transferir información

1.6- Nivel de sistematicidad en el trabajo con habilidades específicas para el estudio integrador de espacios geográficos a partir de la construcción, lectura, interpretación y comprensión del croquis de la comunidad

Por su parte la observación al desempeño se aplicó a los 7 docentes de la asignatura Introducción a Medicina General Integral, encargada de impartir los contenidos relacionados con el croquis de la comunidad. Se empleó para ello la variante de observación abierta a partir del control de la actividad docente, para la que se tuvo en cuenta la guía de observación utilizada tradicionalmente en la escuela. Se centró la atención en el cumplimiento de los indicadores siguientes:

2.1. Nivel de incorporación en la planificación de clases de situaciones de aprendizaje para la elaboración y empleo del croquis de la comunidad

2.2. Calidad de la orientación de la metodología para la elaboración, empleo e interpretación del croquis de la comunidad

2.3. Nivel de control para el establecimiento del vínculo teoría –práctica en la elaboración y empleo del croquis de la comunidad

2.4. Nivel de identificación de los hábitos y habilidades para la elaboración y empleo del croquis de la comunidad

Una vez culminada la fase de recolección de la información, se procedió a su interpretación. Se creó una base de datos con los campos requeridos para todos los docentes estudiados. Se utilizó el Excel del paquete Office 2003, compatible con la versión de 2007. Los datos generales obtenidos fueron procesados por el software de análisis estadístico SPSS, acrónimo de Statistical Package for Sciences Socials, versión 11.5 para Windows y se calcularon valores descriptivos tales como valor mínimo y valor máximo. Por último se elaboraron tablas y gráficos correspondientes.

Como resultado del estudio pudo constatarse que el 100 % de los docentes del dpto. Mgi son graduados de la Carrera de Medicina y poseen como primera especialidad Medicina General Integral. Cinco profesores son graduados del Plan A para un 12,1 %. El resto de los docentes son graduados de los Planes de Estudio B y C. para un 85,3 %. Este rasgo se exploró debido a su incidencia en la preparación de los docentes para el trabajo con medios cartográficos y en la significación que le confieren a su empleo para el cumplimiento de las funciones del médico.

En relación a la variable cognitivo – procedimental, fue explorada en el 100 % del claustro del Dpto. Mgi, pudo observarse que, en el caso de los indicadores 1.1 y 1.2 el 59 % de los docentes puede identificar diferentes tipos de medios cartográficos que son empelados con usos diversos por profesionales de la salud, por su parte el 98 % de los investigados le confiere gran significación a el empleo de estos medios, destacándolos como muy útiles por las oportunidades que brindan de resumir información, permitir la localización rápida de fenómenos o procesos relacionados con el estado de salud de la población y planificar la intervención sanitaria. En relación a los indicadores Nivel de conocimientos de los métodos para el estudio de un espacio geográfico y  Nivel de conocimientos sobre el procedimiento para la elaboración y uso del croquis de la comunidad, se observa que el 30 % de la muestra reconoce como método de estudio de un espacio geográfico la entrevista individual, por ser la vía recomendada para la realización del ASIS, desconociendo otros observación directa, visita dirigida, diagnósticos ambientales, encuestas, entre otros. El 10 % de la muestra demostró conocimientos teóricos sobre la metodología para la elaboración de medios cartográficos o parte de ella, el resto hace referencia a que se apoyaban en los conocimientos que los alumnos alcanzaron en la asignatura Geografía de la Salud impartida en el Premédico. En el caso del indicador 1.5 el 80 % demostró haber alcanzado un alto grado de sistematicidad en habilidades para percibir, procesar y transferir información relacionada con problemas de salud presentes en los espacios geográficos estudiados pero la vía empleada como más regularidad para procesarla son tablas estadísticas o informes, no el croquis. El indicador 1.6, relacionado con el estudio integrador de espacios geográficos a partir de la construcción, lectura, interpretación y comprensión del croquis de la comunidad, solo el 14 % de la muestra demostró preparación. (Figura 1)

Fig. 1 Caracterización de la variable cognitivo - procedimental.

En relación a la variable ejecutora - instrumental, medida con la prueba de desempeño mediante controles a la actividad docente, fue aplicada solamente a los docentes que imparten la asignatura Introducción a MGI, única que incluye dentro de sus contenidos elementos relacionados con medios cartográficos (Tema 3: Observación del entorno del CMF: Límites geográficos consultorio. Unidades expendio de alimentos, centros laborales y escolares. Croquis). En la misa se observó que los cuatro indicadores medidos se catalogan de bajos pues solo el 30 % de los docentes incorporan en las clases situaciones de aprendizaje para la elaboración y empleo del croquis de la comunidad, se demuestra poco dominio de la metodología para la elaboración de un croquis, la que solo es empleada por el 10 % de los docentes y no completamente pues solo hacen referencia a recolección de información, sin prestar atención a la delimitación del espacio y asignación de fronteras, orientación del croquis y trabajo con proporciones (escalas aproximadas). Por último, y en relación a los hábitos y habilidades para la elaboración y empleo del croquis de la comunidad, se pudo constatar que solo el 15 % de los docentes tiene incorporado, como hábito, el trabajo con el croquis como medio cartográfico, al que le dan utilidad tanto en las clases práctica, los seminarios y las clases taller (Fig. 2)

Fig. 2. Caracterización de la variable ejecutora - instrumental.

Una vez concluido el estudio se pudo identificar que los docentes del Dpto. de Mgi de la Elam se caracterizan por ser un claustro categorizado, que reconocen la necesidad de estudio de la dimensión espacial y la importancia del empleo del croquis de la comunidad como medio cartográfico que refleja y apoya al Asis, sin embargo aún subsisten dificultades como:

Las razones declaradas por los docentes como causas que motivan estas dificultades, están relacionadas con:

No haber recibido preparación al respecto durante el proceso de formación inicial

Pobre reconocimiento del trabajo con el croquis de la comunidad, desde los documentos normativos al ser incluido solo en un contenido del tema 3 del programa de la asignatura Introducción a Mgi

Limitado número de materiales docentes que orienten el trabajo

Limitado número de actividades metodológicas que faciliten la apropiación de conocimientos y habilidades para la elaboración y uso del croquis de la comunidad

Conclusiones

El diagnóstico aplicado a los docentes del departamento de Medicina General Integral de la Elam permitió constatar que existe un alto grado de reconocimiento de la importancia de los medios cartográficos y de la necesidad de su inclusión dentro del plan de estudio de los estudiantes de medicina. Las limitaciones identificadas en el desempeño de los docentes están relacionadas con carencias en su proceso de formación inicial, desconocimiento de la metodología de trabajo con medios cartográficos, limitada preparación metodológica y ausencia de materiales de apoyo a la docencia. El diseño de estrategias de superación relacionadas con estos contenidos puede ser una vía que contribuya al mejoramiento del desempeño de los docentes.

 

Bibliografía

Alpízar Caballero, L. (2007).  Estrategia de evaluación del desempeño pedagógico de los tutores de especialidades médicas del ISMM Dr. Luís Díaz Soto. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). ISPEJV. La Habana.
Álvarez Sintes, R. (2014). Temas de Medicina General Integral. Salud y Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.  
Añorga Morales, J. (2012). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. (Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias. Segundo doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona. La Habana.
Añorga Morales, J et al. (2010). Glosario de términos de la Educación Avanzada. (3ra Ed.).  La Habana: ISPEJV.
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán, del 6 al 12 de septiembre de 1978.
Declaración del alma ata.htm. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/situa/1995_n5/declaracion.htm. Consultado 8-1-2018
Espino Suarez, M, Lenin, B., De la Fuente Bastías, Y.,  Gil Grandía, L., Merino Remón, R. y  Vega, A. et al. (2014). FTP directory/ Materiales de estudio ELAM/PRE-MÉDICO/ Geografía Médica/ Libro de Texto/ at 100.100.100.111. p. 3-2.4.
Espino Suarez, M., Lenin, B. y De la Fuente, B. (2011). Metodología para la elaboración del croquis de la comunidad. Panorama Cuba y Salud, 6(1), 16-21.
Íñiguez, L. (2013). Espacio y poblamiento. En: Cabrera Marrero, F. El color de la piel como diferencia ante el riesgo de muerte en el oriente cubano. Una aproximación desde el espacio geográfico. La Habana: Editorial CEDEM, Universidad de la Habana.
Iñiguez, L y Pérez. Espacio, O. E. (2004). Territorio y desigualdades sociales en Cuba.  Precedencias y sobreimposiciones.  En: Pérez, O. E. Reflexiones sobre economía cubana. pp. 420-470. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Martínez Quijano, M. (2006). La competencia tutoral de los docentes de la educación media en la formación de los profesores generales integrales en el contexto de la Universalización Pedagógica. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). ISPEJV. La Habana.
Ministerio de Salud Pública. (2012). Área de Docencia e Investigaciones. Plan de Estudios de la Carrera Medicina. La Habana: Centros de Educación Médica Superior.
Ministerio de Salud Pública.  (2012). Programa Introducción a Medicina General Integral. Área de Docencia e Investigaciones. La Habana: Autor.
Pichs García, L. A.  (2014). Estrategia pedagógica interventiva para la formación en urgencias médicas del Médico General. (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas).  Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.  La Habana.
Plan de Estudio de la Carrera de Medicina. (2016). La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Salas Perea, R. S. (1999). Educación en Salud: Competencia y Desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Vela Valdés, J. (2017 ene.-jun.). Formación de médicos en el mundo. Qué distingue a Cuba. Revista Retos, 11 (1).