Varona

Edición Especial   Mayo-Agosto, 2017.    ISSN: 1992-82

La comunicación oral pedagógica: una necesidad para los profesores en formación

Pedagogical oral communication: a need for professors in formation

MSc. Kety Roque Cala. Profesora auxiliar Universidad de Pinar del Río: Hermanos Saíz Montes de Ocas.
Correo electrónico: kety.roque@upr.edu.cu

Dr. C. Arturo Pulido Díaz. Profesor Titular Universidad de Pinar del Río: “Hermanos Saíz Montes de Ocas”, CECES.
Correo electrónico: arturo.pulido@upr.edu.cu

Dr. C Ileana Domínguez García. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Ciudad de La Habana.
Correo electrónico: ileanardg@ucpejv.edu.cu

Recibido: diciembre 2016                       Aprobado: mayo 2017


RESUMEN

Es una necesidad en las transformaciones de la Educación Cubana que los estudiantes que ingresen a la Educación Superior (MES), tengan una formación general y completa que les permita responder a las nuevas exigencias de la sociedad y de la cultura contemporáneas, siendo la escuela el contexto más propicio para crear las condiciones que garanticen la efectividad de los nuevos cambios que se requieren en todos los niveles de educación. La comunicación oral pedagógica en el proceso educativo constituye un factor primordial, pues mediante ella se establece un intercambio entre los sujetos que participan en dicho proceso. El MES para elevar la calidad de la educación contempla dentro de los planes de estudio de las diferentes carreras pedagógicas la asignatura Práctica Integral de la Lengua Española con el objetivo de que los egresados cuenten con las herramientas necesarias para el dominio de la lengua materna, revertido después como directores de ese proceso.
Los estudios en torno a la comunicación y su enseñanza han transitado por varios planes de estudio y enfoques desde esta asignatura, los que van desde el enfoque tradicional, hasta el actual y predominante: enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, lo que avala el tránsito favorable de una lingüística y didáctica de la lengua a una lingüística y didáctica del habla, proyectada hacia la consolidación de un comunicador eficiente y competente que pueda enseñar su ciencia a la altura de un profesional de la educación, lo que supone comprender, analizar y construir textos en diversos estilos funcionales.

Palabras clave: Comunicación, comunicación oral, comunicación pedagógica, formación.

ABSTRACT

It is a necessity in the transformations of the Cuban Education that the students that enter to the Superior Education (MONTH), have a general formation and it completes that allows them to respond to the new demands of the society and of the culture contemporaries, being the school the most favorable context to create the conditions that guarantee the effectiveness of the new changes that you/they are required in all the education levels. The oral pedagogical communication in the educative process constitutes a necessary factor, so through it an exchange among the subjects that participate in such a process is established. The MINED in its fight for raising the quality of the education beholds among the study plans of the different careers in the Pedagogical Universities the subject Integrated Spanish Practice with the objective that graduated students have the  necessary tools towards the domain of the mother tongue, in order to use it later in their teaching process.
The studies around communication and its teaching have been through different study plans and approaches from this subject, which go from the traditional approach, towards the predominant and nowadays ones in Cuba: cognitive approach, communicative and sociocultural, what confirms the favourable transit of the linguistic and didactic of the tongue to the linguistic and didactic of the talk, programmed towards the reinforce of an efficient and competent communicator  who can teach his science at a level of a professional of the education.

Keywords: Communication, oral communication, pedagógical communication, formation.



Introducción

La comunicación ha tenido gran importancia para el hombre desde los albores de la humanidad, es por ello que su estudio representa una fuente inagotable de investigación; es una palabra de origen latino, derivada del verbo comunicare que quiere decir compartir o hacer común. Su estudio se ha presentado utilizando diferentes paradigmas, dentro de ellos es posible estudiarla, a partir de una comprensión dialéctico-materialista del hombre y la sociedad.


En su obra Dialéctica de la Naturaleza, según Engels, al hacer alusión a la  comunicación plantea que: “… constituye un factor activo en el surgimiento y desarrollo del hombre en el proceso del conocimiento humano, además en la manifestación de la vida real, de la actividad social del mismo y el producto de esta…”. 1 En tal sentido, su perfeccionamiento desde lo histórico-social, marcha a la par del desarrollo del hombre en la sociedad.

En esta era de la información y el conocimiento, se le confiere relevante importancia a la comunicación, por resultar fuente de poder y de acceso a las tecnologías y a los resultados científicos, se necesita entonces de procesos educativos que estén sustentados sobre la base de una educación diferente, a la altura del contexto social en que se encuentra inmersa la escuela.

Las universidades juegan un papel primordial para los procesos comunicativos, pues de ellas egresan los hombres que han de enfrentar los grandes retos de la sociedad ante los avances científico-técnicos. Las universidades cubanas no están ajenas a esta lucha para lograr que los futuros profesionales de la educación, sean comunicadores eficientes.

Tomando en consideración lo antes mencionado, según criterio de Porro, “la expresión oral correcta debe ser una condición inherente a todo profesor, sin distinción de niveles, materias o disciplinas. El cuidado y cultivo de la expresión oral requiere una atención especial, puesto que un buen educador debe ser siempre, un modelo digno de imitarse, que trace, con su ejemplo, patrones de moral y conducta, de corrección, que son válidos también en el ámbito lingüístico”. 2

El Ministerio de Educación Superior (MES) hace grandes esfuerzos para mejorar el proceso de comunicación y sus resultados en los futuros profesionales de la educación, dentro de ellos se encuentran: el Programa Director de Lengua Materna, las asignaturas priorizadas, la introducción del colectivo de año como instancia de trabajo metodológico, el trabajo desde los colectivos de disciplina y las relaciones interdisciplinarias, entre otros.

No obstante, persisten limitaciones que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral pedagógica, necesitándose entonces de favorecer al desarrollo de la comunicativa oral, en busca de un comunicador eficiente que necesita la escuela, por lo que este trabajo tiene como objetivo fundamental ofrecer la estructura de la comunicación oral pedagógica en acciones y operaciones, así como las fases de desarrollo por donde transita el estudiante universitario para apropiarse de la misma.

Desarrollo

La asignatura Práctica Integral de la Lengua Española para las carreras pedagógicas, tiene dentro de sus objetivos, contribuir al desarrollo de las habilidades lingüísticas, que se conciben en este programa a partir de la práctica sistemática del diálogo, de la conversación fluida y cortés, del debate como forma privilegiada para contrastar respetuosamente: puntos de vista, ideas, sentimientos, criterios y opiniones, lo que posibilita la adquisición de conocimientos necesarios de manera individual y colectiva, aunque para estas carreras no se enfatiza en la comunicativa oral, razón por la cual este trabajo recoge elementos necesarios para la formación de esta habilidad.

Materiales y métodos

Para la elaboración del artículo se utilizaron materiales como la bibliografía digitalizada e impresa, hojas blancas e impresora; así como métodos científicos, clasificados en teóricos como: El histórico- lógico, análisis-síntesis,inductivo-deductivo. Desde el punto de vista empírico se accedió a la observación, entrevista, encuesta, el protocolo de pensamiento en voz alta y el registro de incidencias.

Resultado del trabajo

La formación tiene una connotación diferente desde la filosofía, la psicología y la pedagogía; en esta última existen diversos criterios, fundamentalmente aportados por diferentes autores, quienes consideran  la formación como un proceso en el cual se adquiere un mayor nivel académico en las ramas de las ciencias y puede ser considerada como una categoría propia de las CienciasPedagógicas y se encamina a resignificar la creación de un tipo de hombre de acuerdo a determinados ideales, objetivos y fines sociales.

Al plantearse como fin de la educación la formación integral de la personalidad, en la formación adquiere un alcance mucho mayor la comprensión como integridad, de la que entonces forman parte las habilidades y actitudes para la participación social, que se traduce en el ser competentes en el plano comunicativo. Precisamente la actividad educativa dirigida sistemáticamente garantiza de una forma más sólida la formación y el desarrollo del individuo.

En tal sentido se asumen las valoraciones de Chávez  cuando afirma: “La formación expresa la dirección del desarrollo, (…) Cuando se hable de formación no se hace referencia (…) a aprendizajes particulares, destrezas o habilidades. Estos constituyen más bien medios para lograr la formación del hombre como ser espiritual”. (3)

Díaz entiende la formación como un proceso pedagógico integrador y totalizador, donde se integran y se relacionan dialécticamente el proceso instructivo, el proceso educativo y el proceso desarrollador. (4)

En la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe,  en 1996, se abogó por que en las instituciones de ese nivel de educación se produzca “una revolución metodológica en las formas de trabajo de las instituciones. Estas deben replantearse el modelo educativo que tienen y la formación que desean para sus egresados”. (5)

Cuba no está exenta de satisfacer esas demandas y en ese sentido se le concede a la Educación Superior un rol primordial, donde la formación que se concibe es de perfil amplio y en él se enfatiza más en el período del ejercicio de la profesión, que en la etapa de la formación inicial.

En el Reglamento del Trabajo Docente Metodológico del 2007, del Ministerio de Educación Superior Cubano, se define como un proceso consciente y sobre bases científicas; se desarrolla en las instituciones de Educación Superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científica, técnica y humanista de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes, creadores desde la articulación de los procesos sustantivos que tributan a la formación integral de los egresados universitarios.

Un proceso es “una sucesión ininterrumpida de etapas en las que se van cambiando, en el tiempo, las relaciones de la estructura del objeto con vista a cumplir el objetivo”, según González y  González. (6)

Para Álvarez, el proceso en el cual el hombre adquiere su plenitud, tanto desde el punto de vista educativo como instructivo y desarrollador es el proceso de formación, que se proyecta en tres dimensiones y en tres procesos con fines distintos: el proceso educativo, el proceso desarrollador y el proceso instructivo. (7)

El autor antes referenciado plantea además que la formación es un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y la experiencia de la actividad creadora de los profesionales, que habilitan al sujeto para el desempeño de una determinada actividad; de esta manera, la formación profesional debe garantizar una preparación científica en los aspectos generales, esenciales y básicos de su objeto de trabajo, para preparar al profesional en la detección y solución de los problemas profesionales más generales y frecuentes que se manifiestan en el objeto de la profesión en los diferentes contextos (tanto teórico como práctico). (7)

En otras palabras, el proceso formativo, atendiendo a su fin, se manifiesta en tres procesos: el proceso educativo o educación, el proceso desarrollador o desarrollo y el proceso instructivo o instrucción, cada uno de los cuales posee identidad propia, pero que tienen lugar a la vez, relacionados entre sí e influyéndose mutuamente.

De la práctica se infiere que en cada uno de los tres procesos se manifiesta un tipo de función que se denomina igual que la dimensión relacionada, educativa, desarrolladora e instructiva. 
El proceso instructivo se refiere a la asimilación por el profesor en formación inicial de un conocimiento y al dominio de una habilidad, el desarrollador a las transformaciones en las potencialidades del modo de actuación que queremos alcanzar en los alumnos, y el educativo a las transformaciones a lograr en los sentimientos, las convicciones y otros rasgos de la personalidad de los escolares, según Díaz. (4)

Relacionado con las dimensiones: educativa, instructiva y desarrolladora se establece la comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales, tomando en consideración los planteamientos anteriores como elemento indispensable en la formación integral del egresado universitario y en la que juegan un papel activo todo el claustro profesoral que incide en su formación.

Según criterio de los autores se hace necesario aludir a algunos referentes que dan lugar a la comunicación oral pedagógica.

El concepto de comunicación ha sido abordado por autores de orientación marxista, entre ellos: Vygotsky y Rubinstein la interpretan como “un intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones” (8); Andreieva la considera como “un modo de realización de las relaciones sociales, que tienen lugar a través de los contactos directos e indirectos de las personalidades y los grupos en el proceso de su vida y actividad social”, (9) mientras que Ojalvo considera que es “un proceso complejo, de carácter material y espiritual, social e interpersonal, que posibilita el intercambio de información, la interacción y la influencia mutua en el comportamiento humano, a partir de la capacidad simbólica del hombre”. (10)

Estos autores consideran que se puede valorar el significado que tiene para el ser humano el desarrollo de la comunicación, tanto para su propio perfeccionamiento, como para el desarrollo social, de manera que le posibilite la satisfacción de sus necesidades.

Al  investigar  desde  y  para  el  contexto  educativo  son  fundamentales  los estudios sicológicos que ocupan el tema.

Al ser la comunicación base para las relaciones humanas, su aparato conceptual ha sido enriquecido por aportes de filósofos, psicólogos, lingüistas, sociólogos, matemáticos, cibernéticos. Ojalvo (10)distingue tres fuentes fundamentales en el surgimiento de la comunicación como ciencia.

Teorías sistémico-matemáticas

Teorías antropológicas y lingüísticas

Teorías psicológicas y sociopsicológicas

A la primera de estas teorías se debe la introducción del término comunicación en el ámbito científico.

Aunque la Teoría de la Información fue importante para profundizar en los estudios comunicacionales, se mantuvo distante de la concepción humana de la comunicación, pues hizo abstracción de los intereses de los comunicantes.

Las teorías antropológicas de la comunicaciónse ocupan  de  los intercambios significativos a partir del lenguaje y su  relación con la cultura. (10)

“El hombre está inmerso en un contexto cultural dado, del cual  no puede aislarse; la comunicación es un proceso  permanente,  que integra  múltiples modos de comportamiento: palabras,  gestos, miradas,  mímica,  manejo del espacio, es un todo integrado  del cual no puede aislarse una parte. La significación de un  mensaje es  preciso  buscarla  en el contexto del conjunto de  modos  de  comunicación, relacionándolo  a su vez con el  contexto  de interacción” (10).

Se confirma la importancia de la integración y dominio de códigos para lograr el éxito de los procesos comunicativos, específicamente orales.

El siglo XX, considerado por muchos el Siglo de la Lingüística, es el escenario para que desde sus primeras décadas surjan teorías lingüísticas que contribuyan a la ciencia de la comunicación.
Surgen así la Psicolingüística, la Semiología o Semiótica. Al respecto Ojalvo afirma: “La Semiótica  para aplicarla  al  estudio de cualquier rama del saber debe ocuparse  por la  función social de los signos y por la Semiología, como disciplina que superaría a la Lingüística, la cual considera parte de la nueva ciencia que propone” (10)..

Desde las teorías sicológicas y sociológicasson esenciales los aportes de la sicología marxista para el estudio de la comunicación. Al respecto se plantea: “El  concepto de comunicación marxista parte de su  interpretación como  una condición vital para el desarrollo de la sociedad y de los individuos, el cual está indisolublemente ligado a la actividad material, productiva del hombre con sus semejantes” (10)..

A su vez, juega un papel determinante el enfoque histórico cultural de L.S. Vigotsky y los trabajos de sus seguidores inspirados en  las concepciones marxistas. Él y S. Rubenstein interpretaron la comunicación como “un intercambio de pensamientos, sentimientos, emociones” (8).

Si al finalizar una comunicación con un estudiante, el profesor intenta decodificar lo sucedido durante este proceso, deberá considerar además de lo expresado mediante el leguaje verbal y no verbal, la amalgama de interrelaciones que se da entre los interlocutores.

El término comunicación, para García, hace referencia al acto, al proceso y al resultado de la transferencia de gestos, informaciones, objetos. También se entiende como sinónimo de conducta "ser buen comunicador". (11).

Se cree oportuno dentro de otros criterios,  asumir lo planteado por Pulido, quien expresa que según criterios de especialistas del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, México (1999) la comunicación ha sido calificada como una ciencia múltiple y dispersa, de reciente incorporación al campo científico (década de 1930), aunque poseedora de una larga historia, que se remonta a los momentos en que el ser humano fue consciente de su capacidad de comunicarse con otros. (120).

Como elementos significativos que son comunes en todas las definiciones analizadas, se considera importante señalar que:

La comunicación como proceso representa una forma de interrelación humana.

La comunicación como competencia es una forma de transmisión de significados, al trasladar información, ideas, emociones, sentimientos y habilidades, a través de símbolos, palabras, imágenes,

figuras y gráficos, entre otros.

La comunicación, que por ser siempre motivada, implica el intento de influir sobre los otros, a partir del efecto de las propias necesidades en medio de la actividad.

Los autores de este trabajo consideran que estas definiciones ha sido de gran valor por la variedad de  elementos significativos  que aportan al estudio del tema, pero se comparte la ofrecida por

Domínguez, por la relación que guarda con la problemática planteada: “La comunicación humana es el proceso de intercambio de información a través de signos que expresa las  relaciones que establecen los hombres  entre sí a partir del cual se logra ejercer una influencia mutua”. (13).

De esta manera, para establecer la interrelación entre los hombres, en cualquier actividad que vayan a realizar, es de suma importancia la comunicación oral.

Por la generalidad de los aspectos que aporta Sevillano y su acercamiento al objeto de este artículo se asume que: La comunicación oral es el proceso que permite el intercambio de información, elaborada y reelaborada de manera inmediata, a partir  de la influencia mutua que ejercen los interlocutores, en  el  que se emplean los elementos del código verbal oral y el no verbal según la intención, la finalidad y la situación comunicativas con que se desarrolle. (14).

A partir de todo lo planteado, la naturaleza comunicativa del proceso pedagógico se ha hecho más evidente en la actualidad. Más que transmitir conocimientos, educar, es compartir valores, conocimientos, habilidades y actitudes en la actividad conjunta a través del diálogo y el intercambio entre profesores y futuros profesionales universitarios. Por lo tanto, la comunicación en el proceso docente educativo constituye la vía por excelencia para viabilizar los fines e intereses tanto sociales como personales.

La comunicación oral es un saber complejo que depende de múltiples factores, no es un don impuesto por habilidades innatas que algunos humanos poseen y otros no. Este proceso puede ser desarrollado por la intervención planificada de la escuela al  compartir situaciones comunicativas que motiven a los futuros profesionales universitarios a reflexionar sobre el uso de la lengua, lo cual posibilita el desarrollo de la comunicación oral.

La comunicación pedagógica trasciende la participación de profesores y futuros profesionales universitarios como emisores y receptores y a la dirección del flujo de información, que comparten como contenido de la enseñanza. Se trata de un verdadero y complejo proceso de comunicación interpersonal, que lleva implícito también el establecimiento de relaciones entre sujetos, donde se crean significados sobre la base de reglas previamente establecidas, en un determinado contexto y en donde intervienen las tres funciones básicas: función informativa, afectiva y reguladora. Este carácter de intercambio del aprendizaje exige una práctica pedagógica de corte participativo.

Ojalvo, al referirse a la comunicación educativa o pedagógica como un mismo proceso, contextualizado este fenómeno en la escuela, plantea que las concepciones más recientes sobre el tema las resume como un proceso inseparable de la actividad pedagógica, donde intervienen diversas prácticas de interacción expresadas tanto en el aula, a través de diferentes lenguajes: el escolar, el del maestro, el de los alumnos y el de los textos, así como en las metodologías de la enseñanza-aprendizaje y en las relaciones que establece la escuela en su contexto social. (10).

Ofrece una definición de comunicación educativa que es el resultado del estudio realizado respecto al tema y que plantea: “...Es un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y de estos entre sí y de la escuela como comunidad que tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable, para optimizar el intercambio y recreación de significados que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes...”. (10)

Fernández expresa que el término comunicación educativa no ha sido empleado solamente en relación con la educación escolarizada, sino que está vinculado a diferentes áreas de la práctica social. Por ejemplo, en el área política-ideológica, en la práctica de los medios de difusión masiva y en el área pedagógica.  En consonancia con ello se asume específicamente el término comunicación pedagógica, porque se encamina al estudio de la comunicación en el campo de la Pedagogía. (15).

Para Piñera y Cueto, la comunicación pedagógica tiene rasgos distintivos en la formación de un estudiante universitario:

Excelente labor como educador social.

Discurso preciso, entendible, atinadamente reiterativo, ilustrativo, magisterial.

Se coloca en el plano de un comunicador útil y especial, para el gran público.

La comunicación pedagógica incluye lo cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal en todas las esferas de actuación.

Paradigma de la instrucción y la educación.

Prestigio: condición privilegiada en lo personal y en lo profesional, cuando ha dejado una impronta de saber y ternura en sus colegas y es acreedor de una elevada estimación por su labor profesional.
Modelo comunicativo en las esferas de actuación del maestro: actividades docentes, extradocentes y extracurriculares, el entorno comunitario, la familia, las instituciones culturales, el barrio, los centros de recreación.

En sus modos de actuación demuestra conocimientos que avalan su preparación académica; eficiente actualización científica; adecuada apariencia personal acorde con la ética de un profesional; lenguaje culto, vocación por lo que hace, buen gusto, creador de emociones con la palabra. (16).

Para los autores de esta investigación, estos rasgos adquieren relevancia en el estudio de la comunicación pedagógica, en tanto caracterizan el modo de actuación de un profesional y su prestigio.
Un proceso realmente educativo tiene lugar cuando las relaciones humanas que se producen en el proceso pedagógico, no son únicamente de transmisión de información, sino de intercambio, de interacción e influencia mutua, lo que propicia el desarrollo del individuo, su personalidad y del grupo, ya sea como profesional o como persona.

El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje debe transcurrir en un ambiente interactivo y para esto, es imprescindible la presencia de la comunicación oral pedagógica en los diferentes momentos por lo que transcurre dicho proceso.

Para Echevarría, la definición de comunicación oral pedagógica proviene de dos tipologías de comunicación: la oral y la pedagógica. Los apartados anteriores son los referentes fundamentales para la construcción de la definición del mismo, como nodo esencial de la investigación. (17).

El análisis de la bibliografía especializada consultada revela la carencia de definiciones estructuradas, aunque aparecen diferentes características, miradas y criterios muy útiles para este artículo. Dentro de estos se puede considerar:

El proceso de comunicación como esencia del proceso pedagógico.

El carácter teórico y metodológico de la relación entre la comunicación oral y la comunicación pedagógica.

La importancia de la actividad y la comunicación en el desarrollo ontogenético de la personalidad.

El papel protagónico de la comunicación  en la formación y desarrollo de la personalidad en el proceso pedagógico. (17).

A partir de la sistematización anterior, Echevarría consideró oportuno definir la comunicación oral pedagógica como: un subprocesode interrelación cognitivo-afectiva que  se produce en el proceso de codificación (emisión, trasmisión, expresión) y descodificación (procesamiento, construcción, negociación, interpretación y creación de significados comunicativos orales), en correspondencia con el encargo social del futuro egresado, en un contexto pedagógico. 17

Los autores coinciden con la definición antes mencionada porque se tuvo en cuenta para la determinación de las bases teóricas de la comunicación oral pedagógica: la comunicación como proceso bidireccional, que connota a los sujetos implicados; el lenguaje como herramienta, la comunicación oral y la comunicación pedagógica, como conceptos raíces para delimitar la definición de comunicación oral pedagógica, por lo que el proceso de formación de la comunicación oral pedagógica cobra vital importancia en la formación de los modos de actuación en los futuros profesionales.

A consideración de los autores esta comunicación oral pedagógica tiene dentro de sus rasgos distintivos lo siguiente:

El carácter dinámico del proceso.

Se concreta en la actividad y la comunicación como proceso de más amplitud.

El valor de las relaciones de afecto entre  los sujetos del proceso.

A continuación se presentan ejemplos de actividades desde la asignatura PILE mediante las que el estudiante desde su desempeño puede demostrar que ha desarrollado la comunicación oral pedagógica:

Actividades propuestas en esta etapa para el proceso de la comunicación oral pedagógica desde la asignatura PILE

Tema I: La comunicación

Título: Conversatorio acerca de la temática: Mi profesión

Objetivo: exponer ideas sobre la temática elegida, mediante el conversatorio, desarrollando habilidades comunicativas y profesionales.

El profesor, en convenio con sus estudiantes, escoge un tema de su interés, dada la sensibilidad de la temática en el contexto educativo cubano actual.

El profesor guiará la conversación o seleccionará a un estudiante que se encargue de conducir la actividad asesorado por él.

Aspectos a tener en cuenta para la conversación. Los estudiantes ya vienen preparados: intereses profesionales, selección de la profesión, en el desempeño de la profesión y hacia una ética de la profesión.

En el transcurso del desarrollo de la actividad, los estudiantes, con previa orientación, irán haciendo anotaciones según su base informativa referencial, el intercambio cognitivo- afectivo de los mensajes que se estén transmitiendo, y para la evaluación se tendrá en cuenta: la percepción de una escucha atenta, intervenciones oportunas, objetivo central de cada punto por tratar, conceptos medulares desde la temática que tributan a la comunicación oral, orden de las ideas, percepción crítica y autocrítica de la codificación y decodificación de los mensajes.

Una vez finalizada la ejecución de la actividad, se procederá a su evaluación y es en este momento, en que los estudiantes intervendrán para expresar sus criterios, según las anotaciones realizadas, aspecto que le resultará de mucha utilidad al profesor para percatarse del nivel de desarrollo de la comunicación oral pedagógica y el grado de satisfacción demostrado.

Se utilizará la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, (se emplearán en la evaluación de todas las actividades de la propuesta) momento en el que el profesor destacará los estudiantes con resultados más sobresalientes y exhortará a los demás, a seguir el ejemplo  de sus compañeros, siempre reconociéndole el trabajo que han realizado, en busca de mantener la autoestima elevada, para que el nivel de compromiso con las tareas sea latente.    

Tema II: La normativa

Título: Las normas ortológicas

Objetivo: explicar la función comunicativa de las normas ortológicas en un texto seleccionado, mediante un sistema de actividades, desarrollando habilidades comunicativas y profesionales.

Se sugiere que se realice la actividad mediante una clase práctica, por lo que se deben seguir todos los requerimientos para esta forma de la docencia. En este ejemplo se hace alusión solo a las actividades.

ACTIVIDADES

Lectura del texto, que se muestra en el anexo 1.

¿Qué forma elocutiva se emplea en el texto?

Según el texto ¿qué tipo de oración por la actitud del hablante emplea Martí para transmitir lo que quiere conocer de María Mantilla? Refiérase al contenido de tres de ellas.

¿Qué expresiones utiliza Martí para llamar a María? ¿Qué opinas al respecto?

¿Qué sentimientos manifiesta Martí en el texto? Extraiga algunas expresiones que lo evidencien.

¿Qué ideas te sugiere la expresión: “Amor es delicadeza, esperanza fina, merecimiento, y respeto”? Argumente.

¿Con qué intención le escribe Martí a María Mantilla?

Relacione el contenido de este texto con otros dedicados por Martí a sus seres queridos.

A partir del mensaje que le ofrece el texto, construya uno donde exponga la vigencia del mismo en la formación del profesional de la educación.

Realice la lectura oral del texto manteniendo una adecuada articulación.

Prepare a partir de las ideas surgidas del análisis anterior, un pequeño plan de exposición para que sea evaluada su comunicación oral.

Se le dará un tiempo prudencial a los estudiantes para que contesten las actividades. El profesor irá haciendo anotaciones del desempeño de ellos en la realización de las actividades, de manera que a la hora de evaluar tengan criterios suficientes. Debe referirse al amor como sentimieto base en las relaciones humanas.

Se comenzará la evaluación según la selección de la profesora, en la que se tendrán presentes cada uno de los indicadores determinados en este trabajo:

Los estudiantes comenzarán a dar respuesta a las actividades y los demás prestarán atención para detectar errores cometidos en la comunicación oral en cuanto a forma y contenido.

El profesor hará los señalamientos pertinentes en cada caso.

Evaluar y otorgar calificaciones. Se argumentarán con precisión las calificaciones otorgadas.

Los estudiantes valoran la actividad sobre el proceso comunicativo que se suscitó en la clase  y los resultados de la realización de la tarea.

Con la aplicación de las acciones para dar cumplimiento al desarrollo de estas actividades, se logró el tránsito de los estudiantes por las diferentes fases de desarrollo de la comunicativa oral pedagógica, anexo 2 donde diez  estudiantes (62,5%), alcanzaron el tránsito por las cuatro fases; 12 estudiantes (75 %),  lo hicieron hasta la tercera fase, 14 estudiantes (87,5%), transitaron por  la primera y segunda fase;  y solo dos estudiantes (12,5%), transitan solo por la primera.

El comportamiento de los estudiantes en cuanto a los avances logrados, anexo 3, según los  resultados de la prueba de cambios de signo, se obtuvo una probabilidad (p=0,125) menor que 0,5, lo que demuestra la significatividad de los resultados. Estos reflejan que 14 estudiantes (87,5%), lograron avances, se mantuvieron dos estudiantes (12,5%) y ninguno retrocedió.

Además se clasificaron  los estudiantes en dos clases: los que alcanzaron el desarrollo de la habilidad  y  los que no lo lograron, aplicándose la prueba no paramétrica de Mc Nemar, cuyos resultados se recogen en el anexo 4 y de ellos se infiere que de los  16 estudiantes que inicialmente no tenían desarrollada la habilidad,  lo lograron 12 y los restantes, cuatro, se quedaron en la etapa de formación. La probabilidad obtenida fue menor que 0,0001, lo que demuestra la alta significatividad de los resultados.

Conclusiones

En cuanto a la  evaluación de la puesta en la práctica de esta experiencia,  se pudo comprobar que se introdujo adecuadamente, en correspondencia con sus acciones y actividades. Se constató además  que los estudiantes de manera  progresiva fueron  perfeccionando la  formación y el proceso de la comunicación oral pedagógica.

Se mantuvo un control sistemático del proceso de formación de la comunicación y su tránsito por las diferentes fases, mediante un registro de incidencias. Se aprecian avances en 12 estudiantes, que lograron prefeccionarla comunicación oral pedagógica.

El trabajo  contiene elementos enriquecedores para la didáctica del español, consustanciales en cuanto a las acciones y actividades, que en lo fundamental potencian la labor educativa;  constituye una opción científica para el desarrollo de la comunicación oral pedagógica, en los estudiantes universitarios.

Se demostró en la práctica la validez de esta propuesta mediante el registro de incidencia, tomando en consideración el nivel de aceptabilidad mostrado por los estudiantes al contribuir a su formación como comunicadores eficientes, desde lo cognitivo, comunicativo y sociocultural.


Referencias bibliográficas

  1. Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, en Obras escogidas, tomo II. Edición: Progreso, Moscú 1980.
  2. Porro, M. Práctica del idioma español. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1984.
  3. Chávez, J. Enfoque axiológico del tema energía en la formación profesional universitaria.  Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 2016. Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000100006
  4. Díaz, T. Didáctica desarrolladora en la educación superior: un enfoque para la formación de competencias profesionales. 10mo. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad. La Habana: Palacio de las Convenciones.  2016. Disponible en: http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=458&type=pdf&id=458&db=1.
  5. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe [Internet]. Palacio de las Convenciones. Ciudad de La Habana. Cuba del 18 al 22 de noviembre 1996.Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000528.pdf
  6. González, G. y González, M. Algunas consideraciones sobre la extensión universitaria en la educación superior cubana. La Habana: Ministerio de Educación Superior. (Presentación digital en power point). 2016.
  7. Álvarez de Zayas, C. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación. 2000.
  8. Rubinstein,S.L. Principios de Psicología General. La Habana: Pueblo y Educación. 1967.
  9. Andreieva, G. M.  Psicología Social.- Moscú: Ed. Universitaria 1984.
  10. Ojalvo, V. Comunicación Educativa. [Internet] 2016. Disponible en: runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1401
  11. García, M.La comunicación en la escuela. [Internet] 2015. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1707
  12. Pulido, A. Propuesta de estrategia didáctica desarrolladora para concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa integral en la lengua inglesa en escolares de 6to. Grado de la escuela primaria.   Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. 2005.
  13. Domínguez,  I. Comunicación  y  texto.  Ciudad  de  La  Habana.  Cuba: Pueblo  y Educación. 2007.
  14. Sevillano T. Sistema de talleres para el desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes del primer año de la carrera Español – Literatura. (Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Didáctica del Español y la Literatura). La Habana. Cuba: ISPEJV. 2011.
  15. Fernández, B.  (2002). La maestría pedagógica, su relación con el modelo comunicativo de la enseñanza contemporánea/ N. Nolla Cao. http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_1_03/ems01103.htm.
  16. Piñera, Y. C. y Cueto, R. N. El prestigio en la comunicación pedagógica: un reto profesional en el magisterio. Revista Digital Mendive. Vol. 15, Núm. 4. 2017. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1249/pdf. ISSN.1815-7696 RNPS 2057.
  17. Echevarria, N. Estrategia didáctica para el desarrollo del proceso de comunicación oral pedagógica en la Educación Superior. (Tesis en opción al título académico de Máster en Educación). Pinar del Río. UCP. 2013.

 

Anexos

Anexo 1

Texto martiano

A mi María:

Y mi hijita ¿qué hace, allá en el norte, tan lejos? ¿Piensa en la verdad del mundo, en saber, en querer, -en saber, para poder querer, -querer con la voluntad, y querer con el cariño? ¿Se sienta, amorosa, junto a su madre triste? ¿Se prepara a la vida, al trabajo virtuoso e independiente de la vida, para ser igual o superior a los que vengan luego, cuando sea mujer, a hablarle de amores, - a llevársela a lo desconocido, o a la desgracia, con el engaño de unas cuantas palabras simpáticas, o de una figura simpática?¿Piensa en el trabajo, libre y virtuoso, para que la deseen los hombres buenos, para que la respeten los malos y para no tener que vender la libertad de su corazón y su hermosura por la mesa y por el vestido? Eso es lo que las mujeres esclavas, - esclavas por su ignorancia y por su incapacidad de valerse,- llaman en el mundo “amor”. Es grande, amor; pero no es eso. Yo amo a mi hijita. Quien no la ame así, no la ama. Amor es delicadeza, esperanza fina, merecimiento, y respeto.- ¿En qué piensa mi hijita?

¿Piensa en mí? (...)

Tu Martí.

 

Anexo 2.

Comportamiento según fases de la comunicación oral pedagógica

  Avanzan Se mantienen Retroceden
Total 14 2 0
% 87,5 12,5 0

 

Anexo 3.

Comportamiento en cuanto a los avances logrados

 

No transitan

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase  4

Total

0

2

14

12

10

%

0

12,5

87,5

75

62,5

 

Anexo 4.

Comportamiento en cuanto al desarrollo de la comunicación oral pedagógica

 

Final

Inicial

Clase 1

Clase 2

Total

Total

%

Total

%

 

Clase 1

12

75

4

25

16

Clase 2

4

25

12

75

7

Total   

16

 

16

 

28