Varona

Edición Especial   Mayo-Agosto, 2017.    ISSN: 1992-82

EN CASA


El estudio de los textos de José Martí. Un proceder metodológico

Methodological procedure to the study the José Martí’s texts

Dr. C. Edmundo de Jesús de La Torre Blanco. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Correo electrónico: edmundojt@ucpejv. edu.cu

Recibido: diciembre 2016                                Aprobado: marzo 2017


RESUMEN

La propuesta contenida en el presente trabajo está asociada a uno de los resultados del proyecto “La obra de José Martí y el proceso de formación del profesional de la educación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, que bajo la dirección del autor se desarrolla en esa institución. Se presenta un proceder metodológico para el estudio de la obra escrita de nuestro Héroe Nacional, que se apoya en antecedentes que respondieron a un propósito similar y en la sistematización de referentes que tratan explícitamente la lectura, comprensión, análisis y valoración de textos desde la perspectiva de reconocidos especialistas.
A partir del conocimiento previo de la biografía del Apóstol como base necesaria para emprender el estudio de sus textos, se atiende a cuatro componentes interrelacionados: la contextualización de la obra objeto de estudio; la lectura del texto; el esclarecimiento del significado contextual de palabras, términos, frases, expresiones e ideas utilizadas por Martí; y la profundización en el análisis del texto, mediante la determinación y valoración crítica de sus ideas esenciales, para valorar integralmente su significación y trascendencia como obra específica y en su interrelación con otras obras.

Palabras clave: comprensión lectora, significado contextual, análisis de textos, proceder metodológico.

ABSTRACT

The paper is about a proposal linked to the results of the project entitled: José Marti’s work and the training of the educational professional in The University of Pedagogical Sciences Enrique José Varona which is led by the author. A methodological procedure is discussed for the study of the written work of José Martí, based on the systematization of previous works  carried out for the same purposes, based on the analysis of  reading texts, the interpretations and appraisals done by renowned specialists. From José Marti´s biography, as an important foundation to study his texts, the author focuses on four interrelated components: the study of texts, clarification of concepts in his works, expressions and ideas used by Martí and the deepening on text analysis by means of critical assessment of his work to determine its relevance and interrelations with other works.

Keywords: reading comprehension, contextual meaning, text analysis, methodological procedure.



Introducción

La formación integral del profesional de la educación cubano se sustenta en el valioso legado humanista contenido en la obra de José Martí; en la esencia humanista del marxismo como teoría y método general para la interpretación y transformación revolucionaria de la realidad social; y en el entrelazamiento histórico, devenido síntesis creadora, del pensamiento martiano y el marxismo en la ideología y en la obra de la Revolución Cubana, cuya representación cimera es su líder histórico, Fidel Castro Ruz. Se aspira, por tanto, a lograr una formación humanista martiana, marxista y fidelista de los profesionales de la educación que demanda nuestra sociedad.

Una formación martiana del futuro educador significa que los estudiantes, teniendo en cuenta el perfil pedagógico general de la profesión y su especificidad en las carreras que cursan, profundicen en el conocimiento de la multifacética obra de José Martí, para lograr, sobre esa base, su identificación con el pensamiento y la acción de nuestro Héroe Nacional y la asunción consciente de su legado como fundamento de actitudes, valores, cualidades y modos de actuación.

Ese legado, sustentado en una cultura sólida, vasta y abarcadora, es expresión de la eticidad de la obra del Apóstol, cuya genialidad y universalidad no se limitan a su intenso y dinámico quehacer político revolucionario. Se manifiestan también en su ideario pedagógico, en la trascendencia de su influencia educativa como educador social y en la prácticamente inagotable diversidad temática de su obra escrita.

Sin embargo, no siempre se aprovechan suficientemente las potencialidades de la obra martiana en función de la formación integral de las nuevas generaciones de educadores, problemática que estos trasladan a la escuela una vez egresados, lo que limita su desempeño. Esta insuficiencia se asocia frecuentemente a criterios sobre la complejidad del lenguaje y del peculiar estilo de redacción utilizado por Martí en sus textos, lo que se utiliza como pretexto para eludir su tratamiento desde la docencia, la investigación y la extensión como procesos sustantivos que se integran en la formación del profesional.

Lo expresado permite comprender la necesidad e importancia de un proceder metodológico que contribuya a la preparación del futuro profesional de la educación en la lectura, comprensión, análisis y valoración de textos de José Martí. A la presentación de ese proceder se orienta el presente trabajo.

Desarrollo

En la elaboración del proceder metodológico se tuvieron en cuenta referentes como la insigne pedagoga e historiadora Hortensia Pichardo, protagonista de un importante esfuerzo para estimular la lectura de textos martianos por las nuevas generaciones, cuyos frutos fueron los libros José Martí. Lecturas para niños y José Martí. Lecturas para jóvenes, que contienen varios textos del Apóstol, explicados mediante una Guía para su interpretación, la que incluye valiosos comentarios y la precisión del significado de palabras que pueden ser incógnitas léxicas para el lector.

A un empeño similar se asoció el texto Una propuesta de instrumental para la utilización del Cuaderno Martiano II”, de los autores Rafael Rodríguez Font y Edmundo de Jesús de la Torre Blanco, dirigido a la preparación de los profesores de la enseñanza secundaria para el trabajo con esa compilación de escritos de Martí, realizada por el poeta y escritor Cintio Vitier y dirigida a los alumnos de ese nivel. 

No pueden ser desconocidos los resultados del Centro de Estudios Martianos con la compilación de las “Obras Completas de José Martí. Edición Crítica”, concebida a partir de un ordenamiento cronológico-temático y complementada con la información contenida en notas a pie de página, notas finales y los índices, así como la inclusión de un glosario en algunos de los tomos.

No menos significativas son las consideraciones en torno a la lectura, comprensión y análisis de textos escritos, contenidas en la obra de investigadores como Kenneth S. Goodman, William Gray, Rosario Mañalich, María A. Carbonell, María Eugenia Dubois, María Isabel González Albear, Beatriz Florín Gattorno, Ofelia Gassó, Angelina Romeu y los seguidores de su enfoque cognitivo, comunicativo y socio cultural, que incluye, entre otros aspectos, importantes reflexiones sobre la comprensión de textos y una propuesta de algoritmo para su análisis.

La comprensión lectora supone entender, penetrar, descifrar, captar los significados, en este caso de lo que se lee, a partir de la interacción que se establece entre el lector y el texto.

Varios de los autores mencionados coinciden en la idea de que la lectura es un proceso dirigido principalmente a la búsqueda del significado o la comprensión de lo que leemos. De ahí que la comprensión implique aplicar la inteligencia y el conocimiento previo a cualquier escrito que decidamos leer y entender (1). Por otra parte, conduce a la elaboración mental de conclusiones y valoraciones críticas que permiten expresar juicios sobre la obra leída y su autor, así como establecer relaciones con el contenido de otros textos del mismo o de diferentes autores y también con las propias vivencias y experiencias del lector.

Todo texto es portador, al menos, de tres significados: 1. Literal o explícito (Lo que se expresa de manera directa en el texto); 2. Intencional o implícito (Lo que no se dice literalmente, pero se descubre entre líneas, subyace en el texto y se hace explícito una vez descubierto) y 3. Complementario o cultural (Expresado en la riqueza léxica, profundidad del contenido, cultura general y experiencia del autor, reflejada en lo que el texto significa: tratamiento del tema, vocabulario, etc.).

Si el lector posee un buen nivel de comprensión estará en condiciones de captar tanto lo que el autor dice de manera explícita como implícita. La captación de los tres significados señalados es esencial para lograr una lectura inteligente que permite alcanzar el primer nivel de lectura: la traducción o (re) construcción del significado que el texto expresa. Sobre esa base, el lector puede evaluar y utilizar la información obtenida a fin de alcanzar el nivel de lectura crítica o de interpretación y el nivel de lectura creadora o de extrapolación (2).

La Dr. Cs. Angelina Roméu caracteriza cada uno de los niveles, al destacar que en el nivel de traducción el receptor capta el significado y lo traduce a su código, expresa con sus palabras lo que el texto significa, tanto de manera explícita como implícita, de acuerdo con su universo del saber. Para ello ha sido necesario decodificar el texto, descubrir los intertextos (influencias de otros textos que revela el lector, según su cultura) y desentrañar el subtexto (significado intencional), según el contexto en que el texto se produjo. Implica que el alumno ha (re)construido el significado del texto y está en condiciones de expresarlo. En el nivel de interpretación el receptor emite sus juicios y valoraciones sobre lo que el texto dice, asume una posición ante él, opina, actúa como lector crítico. Y en el nivel de extrapolación aprovecha el contenido del texto, lo usa, lo aplica en otros contextos; reacciona ante lo leído y modifica su conducta, trata de resolver problemas (3).

El algoritmo de trabajo propuesto por esta reconocida especialista está basado en tres niveles de análisis: el semántico (referido al significado), el lingüístico (medios fónicos, léxicos, morfosintácticos, etc. con los que se construye el significado) y el pragmático (referido a la intención y finalidad comunicativas, situación comunicativa en la que el texto se produce, función comunicativa, etc.) A partir del análisis integrado de la semántica, la lingüística y la pragmática del texto, el orden o secuencia es el siguiente:

I. Preparación, que comprende: 1. La lectura del texto o formas de acercamiento a este, que pueden ser a través de la lectura artística o estética que da respuesta a la pregunta ¿qué impresión me ha causado? y la lectura comprensiva e inteligente, cuyo fin es captar su sentido, o sea, ¿qué dice y con qué intención? 2. Información sobre el texto, que supone esclarecer el significado de las palabras desconocidas y de las referencias históricas, geográficas y de otro tipo, así como la referencia a la vida y obra del autor, que debe ser breve, solo la necesaria. Supone igualmente tener en cuenta la relación del texto con diferentes contextos.

II. Análisis del texto por partes lógicas, que implica la interrelación de los elementos de la semántica, la lingüística y la pragmática del texto. III. Conclusiones, que deben ser integradoras y destacar lo más importante del análisis realizado y lo que aporta este a la comprensión más profunda del texto (4).

Este algoritmo, sin dudas, constituye una vía acertada para propiciar el desarrollo de la comprensión lectora. De ahí su validez para estimular la lectura, comprensión y análisis de la obra martiana.

Válido como referente es también el algoritmo para el trabajo con documentos históricos propuesto por destacados especialistas en Didáctica de la Historia, como Manuel Romero Ramudo, Ondina Lolo Valdés, Caridad Álvarez Lago y Horacio Díaz Pendás. Este último destaca la utilidad de pasos como: 1. La realización de una lectura general del documento que posibilite la familiarización con su contenido. 2. La contextualización del documento para considerarlo dentro de su tiempo histórico. 3. Una segunda lectura, orientada propiamente al estudio, que conduzca a la precisión de las ideas principales de cada párrafo. Para esta lectura sugiere apoyarse en las siguientes preguntas: ¿Cuándo y dónde se escribió?; ¿Quién es su autor?; ¿De qué nos informa?; ¿Por qué motivo se escribió?; ¿A quién va dirigido?; ¿En qué tono y lenguaje está redactado?; ¿Qué intereses representa su contenido?; ¿Cuál es su valor como fuente histórica? Aclara que esas preguntas no constituyen un esquema rígido y que no tienen que ser las únicas. Su propósito es guiar al lector a fin de que pueda exponer las ideas esenciales, analizarlas críticamente para tomar posición y, en consecuencia, valorar su significación y trascendencia (5).

La sistematización de los referentes señalados sustenta el proceder metodológico propuesto, cuyo punto de partida lo constituye el conocimiento previo de la biografía de José Martí, dada la necesidad de tener en cuenta los momentos y circunstancias de la vida del Apóstol en que sus textos fueron escritos y publicados. De ahí la importancia de recurrir, entre otros, a autores como Gonzalo de Quesada y Miranda (Martí hombre), Jorge Mañach (Martí, el Apóstol), Luis Toledo Sande (Cesto de Llamas), cuyas biografías de Martí, con sus matices distintivos, contribuyen al necesario acercamiento del lector al intenso quehacer político e intelectual del más genial y universal de los cubanos del siglo XIX, a la esencia profundamente humanista de su multifacética obra.

Sobre esa base es posible, como ya se dijo, emprender el estudio de los textos del Maestro, para lo cual se recomienda atender a los siguientes componentes:

1º.La contextualización de la obra objeto de estudio: Supone precisar elementos como la fecha en que se escribe y/o pública, por qué y en qué circunstancias Martí lo hace y otros datos de interés que aporten información sobre el texto.  Tómese a modo de ejemplo la obra Versos Sencillos, poemario integrado por cuarenta y seis poemas escritos en el verano de 1890, en las montañas de Catskill, cerca de Nueva York, donde se hallaba cumpliendo prescripción facultativa por el deterioro de su salud. Allí se reponía también de tensiones y ansiedades provocadas por la Conferencia Internacional Americana celebrada en Washington, bajo los auspicios de EE.UU., (2 de octubre de1889-19 de abril de 1890) evidencia visible de sus apetencias e intenciones respecto a la América Latina. Publicados en octubre de 1891, tienen carácter autobiográfico. En ellos Martí retoma pasajes de su vida y los deja ver en bellas imágenes, que expresa “en formas llanas y sinceras”, amarguras y preocupaciones personales incluidas. En el Prólogo explica como se le salieron esos versos del corazón, en que circunstancias se escribieron, y por qué se publicaban éstos y no otros como sus encrespados Versos Libres o los Versos Cubanos, tan llenos de enojo (6).

2º. Lectura del texto: Implica realizar una lectura inicial de familiarización, o sea, esa lectura artística o estética a la que se refiere la Dr. Cs Angelina Romeu, en la que el lector recibe la primera impresión. A esta sigue la lectura comprensiva, inteligente y reflexiva, cuyo fin, como ya se ha expresado, es captar el sentido del texto, qué dice y con qué intención. Puede ser realizada tantas veces como el lector considere necesario y, en el caso de la obra martiana, combinando la lectura silenciosa o impresiva y la lectura oral-expresiva.

3º Esclarecimiento del significado de palabras, términos, frases, expresiones e ideas utilizadas por Martí, no pocas veces con una intención especial, que el lector necesita conocer. Se trata del trabajo con las incógnitas léxicas o búsqueda del significado contextual, que implica atender igualmente a las referencias geográficas e históricas que aparecen en el texto, así como el conocimiento no solo de personalidades relevantes que Martí valora o menciona, sino también de personas comunes a las que alude en determinados textos. Esto implica, en dependencia de la plataforma cultural del lector, auxiliarse de diccionarios (preferentemente enciclopédicos) y de otras fuentes bibliográficas que al aportar información necesaria y útil, facilitan su búsqueda.

La significativa importancia de este componente se evidencia en los ejemplos siguientes:

No es posible entender el fragmento seleccionado sin conocer que el nombre dado por Mendive a su colegio era el de uno de los doce apóstoles o discípulos de Cristo, denominado así porque José de la Luz y Caballero había nombrado al suyo El Salvador, precisamente en referencia al hijo de Dios, considerado salvador de los hombres. El soneto mencionado era uno de los que clandestinamente escribía Mendive contra el poder colonial español, dedicado en este caso a Francisco Lersundi y Ormachea, cuyo segundo mandato como Capitán General superó al anterior en los métodos arbitrarios y despóticos que utilizó para gobernar.

Por supuesto, es necesario conocer la significación de personalidades como Bolívar y Washington, para entender por qué el censor borraría sus nombres en el verso de la elegía que Francisco Sellén (poeta de ideas patrióticas que asistía a las tertulias de Mendive) dedicara a Miguel Ángel Buonarotti (1475-1564), pintor, escultor, arquitecto y poeta italiano, una de las figuras cimeras del Renacimiento. La sustitución de nombres, evidentemente, obedecía al propósito de burlar al censor aprovechando su escasa cultura. Harmodio y Aristógiton son atenienses que en el año 514 a.n.e. conspiraron contra los llamados pisistrátidas, Hipías e Hiparco, hijos del tirano Pisístrato, los que gobernaban en Atenas con métodos igualmente despóticos. Era, en consecuencia, una manera de mantener la idea de la necesidad de enfrentar la tiranía.

Este texto es muy ilustrativo de la abarcadora cultura de Martí, quien se refiere también a personalidades como el poeta irlandés Tomas Moore (1779-1852), autor de Melodías Irlandesas y el escritor francés Víctor Hugo (1802-1885). Aparecen igualmente mencionados Alcibíades (450-404 a.n.e.), general y político ateniense que se distinguió por su ambición; Artajerjes, rey de la Antigua Persia (hoy Irán) entre los años 465 y 424 a.n.e.; y los hermanos Tiberio (162-133 a.n.e.) y Cayo (154-121 a.n.e.) Graco, promotores de una ley agraria en la antigua República romana, que afectaba los intereses de los patricios (aristocracia terrateniente)

Es evidente, por tanto, la importancia de poseer conocimientos que posibiliten la adecuada comprensión del texto citado, cuyo vocabulario incluye términos como sextilla (combinación poética que consta de seis versos) y pancistas (utilizado para identificar a los que buscan satisfacer logros personales en cualquier partido político)

II. El poemario Versos Sencillos. En su Prólogo, al exponer las angustiosas circunstancias en que los escribió, Martí se pregunta: “(…) ¿Cuál de nosotros ha olvidado aquel escudo, el escudo en que el águila de Monterrey y Chapultepec, el águila de López y de Walker, apretaba en sus garras los pabellones todos de la América? (…)” (8). Esclarecer el significado de esta interrogante supone saber que el águila a la que Martí alude es la que simboliza la voracidad expansionista de los gobernantes de EE. UU., expresada con particular fuerza en México. De ahí que destaque, como ejemplos de resistencia, a Monterrey, capital del estado de Nuevo León y a Chapultepec, refiriéndose al castillo situado en un cerro de igual nombre, al oeste de la capital mexicana, escenario-el 13 de septiembre de 1847-del heroico enfrentamiento de los jóvenes cadetes del Colegio Militar a las tropas invasores norteamericanas.

Asimismo, relaciona ese símbolo con dos servidores de la expansión estadounidense: 1. Narciso López Oriola (1798-1851), militar venezolano que integró las tropas españolas, luchó contra la independencia de su país y ocupó cargos en la administración colonial de Cuba, pero promovió acciones conspirativas encaminadas a lograr la anexión a los EE.UU. Organizó cuatro expediciones con ese propósito. Es hecho prisionero y condenado a muerte en garrote vil el 1º de septiembre de 1851. 2. William Walker (1824-1860): Filibustero yanqui, aventurero y depredador de Centroamérica, que se convirtió en hombre fuerte de Nicaragua al apoyar a la facción liberal en la guerra civil. Llegó a ser Presidente de ese país en 1856-1857. Planeó unificar las repúblicas de América Central, pero el industrial estadounidense Cornelius Vanderbilt, de cuya empresa de transportes se habían apropiado los partidarios de Walker, financió las fuerzas que lo derrotarían en 1857. Walker se entregó al ejército estadounidense y regresó a California. Tas otras intentonas frustradas de recuperar el poder, en 1860 fue hecho prisionero por tropas británicas y extraditado a Honduras, donde fue sentenciado a muerte y ejecutado el 12 de septiembre de 1860.

III. “Nuestra América”, importante ensayo, considerado una joya de ese género literario, publicado en la Revista Ilustrada de Nueva York (1ro de enero de 1891) y en el periódico El Partido Liberal, de México (30-1-1891). De este ensayo el lector necesita conocer el significado de palabras o términos como: Canijo: débil; Sorbete: se refiere, en el texto, no a la bebida helada en forma cónica, hecha con zumo de frutas, sino al sombrero de seda, de copa alta, o sombrero de pelo, chistera; Cirial: candelabro, candelero alto; Gamonal: cacique, magnate de pueblo, persona que en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia en asuntos políticos o administrativos; Jaca: Caballo de menos de siete leguas de alzada; yegua de poca alzada (Perú); gallo de pelea (Argentina); Antiparras: anteojos, gafas, generalmente con orejeras; Arcontes: Representantes de la aristocracia de Atenas que integraban el Arcontado, uno de los órganos políticos de esa ciudad estado de la Antigua Grecia a partir del siglo VIII a.n.e.; Denodado: atrevido, esforzado, valiente; Avieso: torcido, fuera de regla; Inicuo: que no observa la equidad. Injusto, malvado; Falansterio: se refiere, en el texto, no al edificio grande donde se puede alojar mucha gente al mismo tiempo, sino a los lugares ideados por el socialista utópico francés Charles Fourier (1772-1837), donde debían habitar cada una de las falanges en que dividía a la sociedad; Petimetre: Del francés petit maître, pequeño señor, señorito. Persona que cuida demasiado de su aspecto y se preocupa demasiado por seguir la moda; Oteado: vigilado, acechado; Vincha: pañuelo o cinta con que se ciñen la frente los indios (los indígenas de la región); Acendrar: depurar, purificar; Picota: sitio a la entrada de los pueblos donde se exponía a los reos a la vergüenza pública; Ingénita: no engendrada, natural; Gran Semí: (Grande Espíritu): personaje mítico, identificado por los indios tamanacos con el padre Amalivaca, quien junto a su mujer regó los frutos de la palma moriche, de cuyas semillas salieron los hombres y mujeres que poblaron toda la tierra. Martí lo asocia a la “siembra” de un futuro feliz para los pueblos de Nuestra América, al nacimiento de la que llama América nueva.

De igual modo, se precisa conocer quiénes son las personalidades a las que se refiere en el texto: Juan de Castellanos: Poeta, cronista y humanista español (1522-1607) que asistió a la conquista del Nuevo Reino de Granada. Escribió “Elegía de varones ilustres de Indias”, el poema más largo escrito en lengua castellana; Alexander Hamilton: Economista, abogado, escritor y  estadista norteamericano (1757-1804), participante en la guerra de independencia de las 13 Colonias; amigo y colaborador de George Washington; Secretario del Tesoro de la Unión en los años 1789-1795; Emmanuel José Sieyés: sacerdote, académico y político francés (1748-1836), uno de los fundadores del Club de los Jacobinos. Fue cónsul provisional con Napoleón Bonaparte y Roger Ducos. Fue uno de los teóricos de las constituciones de la revolución francesa y de la era napoleónica; Bernandino Rivadavia: político argentino (1780-1845), nacido en Buenos Aires. Primer presidente de la República en 1826-1827; Agustín de Iturbide: militar y político mexicano (1783-1824). Proclamó la independencia del Virreinato de Nueva España el 21 de febrero de 1821. Autor del Plan de Iguala. Proclamado Emperador de México el 18 de mayo de 1822.

Ejemplo sobresaliente de la peculiar belleza de la prosa martiana, este ensayo sobresale por la abundancia de ideas cuyo significado contextual es necesario precisar. Así, por ejemplo, cuando Martí identifica como sietemesinos a los hombres que no tienen fe en su tierra y se avergüenzan de haber nacido en ella, expresa: “Hay que cargar los barcos de estos insectos dañinos, que le roen el hueso a la patria que los nutre. Si son parisienses o madrileños, vayan al Prado, de faroles, o vayan a Tortoni de sorbetes” (9). Es decir, si reniegan de su tierra y prefieren comportarse como europeos, que vayan al Paseo del Prado, de Madrid, a “farolear” (a hacer ostentación vanidosa o jactanciosa de su “valimiento”); o al Tortoni (famoso restaurante de París) con sus sombreros de copa.

Pero la comprensión de las ideas de este ensayo en su integridad requiere, como condición indispensable, que el lector conozca o profundice en el estudio no solo de la evolución histórica de la región, sino también de la América Anglosajona, en particular de los EE.UU., tras su nacimiento como nación independiente, así como el proceso histórico europeo.  Ello obedece a que, por la complejidad y relevancia del tema que trata, este texto requiere, quizás en mayor medida que otros, que el lector aplique la inteligencia y el conocimiento previo a lo que lee.

A partir de la comprensión lograda con el esclarecimiento del significado contextual realizado por el lector, es posible entonces adentrarse en el 4º componente del proceder metodológico propuesto, a saber: La profundización en el análisis del texto martiano objeto de estudio, mediante la determinación y valoración crítica de sus ideas esenciales, y sobre esa base, la valoración integral del texto, expresada en generalizaciones que atiendan a su significación y trascendencia como obra específica y en su interrelación con otras obras de José Martí. A modo de ejemplo ilustrativo de este componente, se retoma el ensayo “Nuestra América”, en cuyas ideas se destacan, entre otros, los siguientes aspectos esenciales:

B. El planteamiento de la necesidad imperiosa de salvarse de todos esos peligros para salvarse de un peligro mayor “que no le viene de sí” (peligro externo): la amenaza del pujante y formidable vecino del norte, “que la desconoce y la desdeña” (12).

C. La propuesta de soluciones para satisfacer esa necesidad, entre las cuales se destacan:

“… ¡los árboles se han de poner en fila para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes” (17)

“(…) y urge, porque el día de la visita está próximo que el vecino la conozca, la conozca pronto, para que no la desdeñe. Por ignorancia llegaría tal vez, a poner en ella la codicia. Por el respeto, luego que la conociese, sacaría de ella las manos” (18).

D. El tratamiento de la problemática racial desde su profunda visión humanista: “No hay odio de razas, porque no hay razas” (19), lo que supone la defensa de la identidad universal del hombre: “El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y color” (20); y en consecuencia, el rechazo al fomento y propagación de la oposición y el odio de las razas, que considera un pecado contra la Humanidad.

El análisis y valoración de cada uno de los aspectos señalados permitirá arribar a conclusiones generalizadoras sobre la significación del ensayo “Nuestra América” como reflejo de la proyección patriótica, latinoamericanista, antimperialista y humanista del pensamiento martiano, evidenciada también en el contenido de otros textos con los que el lector puede interactuar para establecer las interrelaciones necesarias. De esas conclusiones es posible derivar la trascendencia del ensayo estudiado, destacando su importancia para la lucha que hoy libran los pueblos latinoamericanos, y especialmente, para los esfuerzos integracionistas que se desarrollan bajo la dirección de gobiernos y líderes que conducen a sus países con arreglo a las condiciones y realidades actuales y dan continuidad, en un nuevo contexto, a los proyectos unitarios de Bolívar y de Martí, como vía para enfrentar las amenazas y peligros que aún representan los círculos de poder de los Estados Unidos, principales sustentadores de la contraofensiva que promueve la derecha latinoamericana contra esos procesos.

Conclusiones

La propuesta de proceder metodológico contenida en el presente trabajo, con independencia de la plataforma cultural del lector y de los conocimientos previos que este posea sobre la vida y obra de José Martí, constituye un instrumento útil y necesario para propiciar, sobre la base de la comprensión lectora, no solo el análisis y valoración de los textos escritos por el Maestro, sino la identificación emocional con sus ideas. De ahí que su utilización contribuya, desde la necesaria unidad de lo cognitivo y lo afectivo, al aprovechamiento de las potencialidades instructivas y educativas de esos textos en función de la formación martiana no solo del profesional de la educación, sino también de los profesionales de otras carreras y, en general, de las nuevas generaciones de cubanos como herederas y continuadoras del legado de nuestro Héroe Nacional.

 

Referencia bibliográfica

Bibliografía